La SRE inicia distribución de ventilador fabricado en México a catorce entidades de la República

Comunicado No. 246

Unidades del respirador también serán donadas a ocho países del Caribe

El aparato se diseñó y fabricó en tiempo récord, gracias a la colaboración de los sectores público y privado, destacó el canciller Marcelo Ebrard

En los próximos días comenzará la distribución a entidades de la República de cincuenta y una unidades del ventilador mecánico diseñado y fabricado por un consorcio de entidades públicas y privadas mexicanas sin fines de lucro. Los respiradores serán entregados a Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Lo anterior gracias a una operación financiada con recursos de la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (Amexcid) y con el apoyo del Instituto Nacional de Nutrición.

 

En un evento realizado hoy en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon anunció igualmente la intención de México de donar ventiladores a ocho países del Caribe: Antigua y Barbuda; Belice; Guyana; Haití; Santa Lucía; Surinam; República Dominicana y Trinidad y Tobago.

 

Ebrard Casaubon recordó cómo en unos pocos meses, México pasó de estar en una situación de déficit de ventiladores mexicanos para atender a los pacientes de COVID-19 a contar con producción propia que hoy le permite al país ser solidario con naciones que lo requieren.

 

“México manda a otros países equipo, y manda a esos países porque nos importa muchísimo la suerte que tengan, porque es lo que hemos exigido a los poderosos, a los que tienen más, a los que tienen más industrias, más recursos. Les hemos dicho: ‘tiene que ser universal, tiene que ser equitativo, tenemos que ser solidarios, somos un solo pueblo, una sola comunidad’”, dijo Ebrard.

 

Con la presencia virtual de autoridades de países caribeños, del gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carrera López y del senador Héctor Vasconcelos Cruz, el canciller recordó que, ante la llegada de la pandemia a México, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a la SRE a importar ventiladores e insumos necesarios para cerrar el déficit de ese y otros insumos médicos. Esto se hizo principalmente en los mercados estadounidense y chino.

 

A la par de cumplir esa instrucción de garantizar el suministro, la SRE participó en el esfuerzo para elaborar y producir un ventilador nacional. Lo anterior, con base en desarrollos del equipo de ingenieros biomédicos del Instituto Nacional de Nutrición y con apoyo de un grupo de empresas mexicanas entre las que se cuentan FEMSA, Bocar y Metalsa, entre otras más.

 

Ebrard resaltó la fabricación del ventilador, que se concibió inicialmente el 3 de abril pasado, como un hito que demuestra de lo que los mexicanos somos capaces.

 

“¿Qué nos puede detener? Pues la duda, suponer que no podemos, dudar de nosotros mismos, pensar que somos chiquitos. Pero no, este es un gran pueblo, somos un pueblo capaz de salir adelante, es lo que nos pidió el presidente López Obrador y es lo que ha dicho todo el tiempo: confianza en nosotros mismos. Es lo que tenemos y por eso estamos el día de hoy aquí." afirmó el canciller.

 

El secretario Ebrard dijo que, para el desarrollo contra la vacuna contra el COVID-19, la SRE sigue la misma estrategia que con los ventiladores: garantizar el acceso en mercados internacionales y participar en iniciativas para fomentar el desarrollo de un antídoto nacional.

 

“Ahora estamos en la vacuna, la vacuna rusa, ayer les decía yo de la vacuna italiana, pero también se está apoyando a los cuatro proyectos de vacunas mexicanas y tratamientos mexicanos y pruebas mexicanas. Lo que importa no es sólo tener la vacuna rápido, sino que México no tenga, en la próxima pandemia, que estar buscando la vacuna en ningún lado… que podamos hacerlo nosotros”, apuntó.

 

Por su parte, el gobernador de San Luis Potosí y presidente de la Conago, Juan Manuel Carrera López, reconoció el esfuerzo de la Cancillería y del Gobierno de México para enfrentar este reto y recuperar una de las mejores tradiciones de la política exterior mexicana, que es la solidaridad, en este caso con los países hermanos del Caribe. De igual manera, expresó su reconocimiento a que se haya logrado desarrollar tecnológicamente este ventilador y señaló que “es algo muy significativo en medio de lo que representa la emergencia del COVID-19”.

 

Asimismo, durante el encuentro, la directora ejecutiva de AMEXCID, Laura Elena Carrillo Cubillas, anunció que se brindará capacitación técnica a los países del Caribe para el uso e instalación de estos ventiladores.

 

El propósito es que, una vez que se cumplan los requerimientos técnicos correspondientes, sean enviados a las referidas naciones del Caribe, tomando en cuenta que, como la fabricación se realiza en el país, se puedan enviar más conforme a la demanda.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 26 de agosto de 2020

Categoría: Comunicado

México expresa su preocupación por acciones de la Secretaría General de la OEA que atentan contra la autonomía e independencia de la CIDH

Comunicado No. 245

El Gobierno de México expresa su preocupación ante las acciones de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que atentan contra la autonomía e independencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en relación con la renovación del mandato del titular de la Secretaría Ejecutiva de este órgano.

 

La Carta de la OEA establece que la CIDH es el órgano principal de la Organización encargado de la promoción y protección de los derechos humanos entre los Estados parte. A la luz de ello, tanto la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como el Estatuto de la CIDH –aprobado por la Asamblea General de la OEA– y su Reglamento, proveen el marco jurídico que regula su estructura y funcionamiento.

 

Conforme a una interpretación integral de estos instrumentos, resulta claro que la CIDH está facultada para renovar el mandato de su Secretario Ejecutivo, quien fue designado en agosto de 2016. De igual forma, para que  el Secretario General pueda proceder a la separación del Secretario Ejecutivo, deberá consultar su decisión con la CIDH e informarle de los motivos en que se fundamenta.

 

Aunado a ello, y atendiendo a la autonomía e independencia de la CIDH para el ejercicio de su mandato, reconocida incluso por la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante una Opinión Consultiva, la práctica sostenida dentro de la Organización ha sido la de respetar y respaldar la decisión de la Comisión Interamericana por lo que se refiere a la designación, renovación o término del mandato del titular de la Secretaría Ejecutiva, que en este caso se había decidido desde enero pasado.

 

En ese sentido, el Gobierno de México no respaldará acciones que tengan por efecto menoscabar la autonomía e independencia de la CIDH, así como pasar por alto los instrumentos fundamentales que norman su mandato y actuación, los cuales expresan claramente la voluntad de la Membresía y sustentan la práctica desarrollada en torno a sus atribuciones.

 

México reitera su pleno compromiso con la labor que ejercen los órganos que integran el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como con su fortalecimiento progresivo.

 

En ese sentido, hace un llamado a respetar las decisiones de la CIDH sobre la renovación del mandato de su Secretario Ejecutivo.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 25 de agosto de 2020

Categoría: Comunicado

 

El Dr. Jesús Seade presenta candidatura para dirigir la OMC en Washington D.C.

Comunicado No. 241

Seade subrayó su experiencia como jefe negociador del nuevo T-MEC, así como su trayectoria en organismos internacionales al más alto nivel.

Enfatizó el carácter norteamericano de su candidatura, así como su imparcialidad y equidistancia entre todas las regiones.

Como parte de la vocación multilateral del Gobierno de México, el Dr. Jesús Seade culminó una gira de trabajo en Washington D.C. en la que presentó su amplia experiencia y propuestas para encabezar la Organización Mundial del Comercio (OMC). Durante su visita, que se llevó a cabo entre el 17 y el 20 de agosto, Seade celebró reuniones con organizaciones empresariales, representantes y autoridades del Gobierno de Estados Unidos, así como en foros especializados organizados por Think Tanks y la sociedad civil.

 

La agenda del Dr. Seade, en una de las ciudades con mayor presencia de organismos internacionales, incluyó diversas conversaciones y foros con especialistas internacionales en materia comercial. Destacan el Peterson Institute for International Economics, el Center for American Progress, el Wilson Center y la US - Mexico Chamber of Commerce. En dichos foros, celebrados siguiendo los protocolos de salud establecidos, Seade resaltó el estado crítico en el que se encuentra la OMC y la necesidad de renovar su dirección general a partir de un perfil que cuente con experiencia probada de negociación política en tratados y acuerdos comerciales internacionales, independientemente de su lugar de origen u otro tipo de cuotas.

 

En este sentido, el Dr. Seade enfatizó su profundo conocimiento de la OMC, como director general adjunto fundador del organismo, así como su experiencia como alto funcionario tanto en el Banco Mundial como en el Foro Monetario Internacional. En dichos organismos, Seade realizó múltiples visitas de trabajo, particularmente a África subshariana, para encabezar negociaciones sobre la deuda de países en vías de desarrollo y con bajo ingreso per cápita.

 

Distintos miembros del cuerpo diplomático de la Embajada de México en Estados Unidos, encabezado por la embajadora Martha Bárcena, acompañaron al Dr. Seade en sus reuniones. El equipo de la Embajada de México fue fundamental para el éxito alcanzado en la visita de trabajo del candidato del Gobierno de México a la dirección general de la OMC.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 20 de agosto de 2020

Categoría: Comunicado

SRE anuncia conformación de consorcio que financiará 19 proyectos mexicanos para el desarrollo de vacunas y tratamientos contra el COVID-19

Comunicado No. 243

 

Con recursos provenientes de la Amexcid, entidades extranjeras y aportaciones de fundaciones privadas, se apoyarán proyectos de universidades y centros de educación contra el coronavirus.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anuncia que diecinueve proyectos científicos mexicanos de vacunas y tratamientos contra el COVID-19 recibirán financiamiento para acelerar su investigación y desarrollo. Esto se realizará a través de un fondo integrado con recursos de la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (Amexcid), de entidades extranjeras y de fundaciones del sector privado. 

El financiamiento a los diecinueve proyectos seleccionados para una primera fase es el resultado del trabajo del Consorcio Mexicano de Vacunas y Tratamientos COVID-19, en el que participa la Cancillería, universidades, centros de investigación y empresas mexicanas. Su objetivo es buscar fondeo con recursos de cooperación internacional para proyectos mexicanos contra el coronavirus. 

El objetivo de ésta y todas las iniciativas relacionadas con el desarrollo, prueba y fabricación de vacunas contras el COVID-19 que impulsa la SRE es que México tenga un acceso oportuno y temprano al antídoto, como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Los proyectos presentados ante el consorcio, en su mayoría de instituciones y centros de investigación públicas, serán apoyados, anunció hoy el canciller Marcelo Ebrard Casaubon. 

“México tiene que aumentar su capacidad tecnológica sí o sí. En caso contrario no hay salida, no sólo por la pandemia, sino en términos de generación de riqueza. Lo hemos dicho muchas veces, pero hay que llevarlo a la práctica, y para eso estamos el día de hoy reunidos”, apuntó Ebrard Casaubon.

Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta recordó que “la Cancillería participa en todos los foros y esfuerzos multilaterales para encontrar soluciones médicas a la pandemia del COVID-19. La Secretaría de Relaciones Exteriores, en coordinación con los gobiernos de otros países y organizaciones privadas, han continuado la búsqueda de opciones de financiamiento para asegurar el desarrollo soluciones de salud pública en México.”

En tanto, Esther Orozco Orozco, coordinadora del Consorcio, presentó los diecinueve proyectos seleccionados en esta primera etapa 2020 para la atención del COVID-19. Los mismos fueron presentados por instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), y la Universidad Autónoma de Querétaro, que trabajan tanto en el desarrollo de vacunas como de tratamientos y pruebas diagnósticas. 

Finalmente, el canciller Ebrard agradeció el apoyo de Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; al Instituto Politécnico Nacional (IPN); al Cinvestav; a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; a las universidades autónomas de Baja California, de Querétaro y de Colima; a la Fundación Mexicana para la Salud; al Tecnológico de Monterrey, entre muchas otras instituciones y fundaciones de salud y tecnología.

Proyectos Consorcio de Científicos Innovadores en Vacunas

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 24 de agosto de 2020

Categoría: Comunicado

México tendrá acceso oportuno a la vacuna para salvar vidas y reactivar la economía

Comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES-IMSS

Gracias a las negociaciones emprendidas con los desarrolladores de los principales proyectos de vacunas contra COVID-19  en Reino Unido, China, Estados Unidos, Francia y ahora también Rusia, el Gobierno de México cumplirá con el objetivo estratégico de tener acceso oportuno y en tiempo a la vacuna, informaron hoy el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto.

 

El canciller mexicano y el titular del IMSS encabezaron un acto de la iniciativa público-privada de apoyo al sector médico denominada “Juntos por la Salud” de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), bajo el liderazgo de Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo, en coordinación con el Gobierno de México, en la que participan más de 680 entidades entre universidades, empresas, medios y organizaciones civiles que buscan fortalecer los esfuerzos del sector salud contra la pandemia de COVID-19.

 

Sobre el proyecto de la vacuna rusa, el secretario Marcelo Ebrard sostuvo que tras la reunión con el embajador de la Federación Rusa en México, se tendrán en el país entre dos mil y tres mil dosis para desarrollar el ensayo clínico de fase III correspondiente. “De modo que ya tendríamos acuerdos con China, que desarrolla la fase III de sus ensayos clínicos; con Estados Unidos; con Francia; obviamente, con Inglaterra, que es AstraZeneca-Oxford y ahora Rusia. El objetivo estratégico es que tengamos todas y que México tenga acceso oportuno en tiempo y forma”, mencionó.

 

En tanto, sobre el proyecto de vacuna de AstraZeneca recordó que “si la Fundación Slim no nos hubiese ayudado, no habríamos podido tener los recursos, no porque el Gobierno de México no los tenga, sino porque no podemos ponerlos en esta etapa. Si no hubiese habido un enlace confiable entre los laboratorios de dos países, no se hubiera podido organizar una cadena de producción. Tiene muchas implicaciones muy complejas: el transporte, la red de frío, las autoridades regulatorias, las autoridades aduanales, entre otras”.

 

Durante su participación, director general de Laboratorios Liomont, Alfredo Rimoch Lewinberg, señaló que la fabricación inicial de las vacunas que se encuentran en desarrollo por el laboratorio AztraZeneca, en esta etapa, es de 150 millones de dosis, con una posible ampliación de 100 millones, con lo cual se fabricarán 250 millones de dosis. Asimismo, indicó que las vacunas se estarán distribuyendo bajo el concepto de distribución equitativa y de no lucro. Subrayó que “así fue concebido y así está siendo implementado”.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó la coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y Funsalud para atender a la población durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

 

“El ritmo de esfuerzos como éste los da la confianza pero también el liderazgo y ahí, el canciller Ebrard fue fundamental, porque vio el diagnóstico, entendió las necesidades que teníamos cada una de las instituciones y se puso al frente de un esfuerzo sin el cual no hubiéramos podido garantizar la instrucción del presidente López Obrador: ampliar la reconversión hospitalaria”, subrayó.

 

Zoé Robledo destacó que la colaboración con hospitales privados ha permitido desahogar tres mil atenciones diarias por hernias, lo cual significa que los derechohabientes con estos padecimientos no están en una unidad hospitalaria o en las áreas de Urgencias que atienden casos de COVID-19.

 

“La pandemia nos está dejando esas lecciones: que podamos trabajar juntos, como lo dice el emblema Juntos por la salud, y juntos en esa base de confianza y de entendimiento de que en la pandemia nunca debemos pensar cómo vamos a sobrevivir al COVID, tenemos que pensar cómo vamos a vivir con él”, indicó.

 

Zoé Robledo también reconoció el esfuerzo que está encabezando el Gobierno de México, mediante la Cancillería, para tener disposición temprana de las diferentes vacunas, “es la mejor forma de pensar y saber que hay esperanza”.

 

Al término del evento, el canciller Ebrard señaló que se continuará informando conforme se vayan cerrando acuerdos, toda vez que la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador es estar presentes en todos los proyectos de vacunas en el mundo, para que México llegue lo más pronto posible. “Es decir, que estemos al mismo tiempo que los países avanzados para no estar obligados a esperar seis meses o más para el acceso a la vacuna”, enfatizó.

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 20 de agosto de 2020

Categoría: Comunicado