México asegura vacuna para más de 100 millones de mexicanos: Ebrard

 

Comunicado No. 310

 

El Gobierno de México formalizó contratos de precompra de vacunas con AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer para cubrir a más de 100 millones de mexicanos.

En el marco de la conferencia de prensa que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, informó sobre los avances en la estrategia de México para garantizar el acceso universal y a precios justos a la vacuna contra COVID-19. En esta semana, el Gobierno de México suscribió tres contratos de precompra con las farmacéuticas AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer para adquirir dosis suficientes de vacunas para cubrir, junto con las adquiridas en el mecanismo COVAX, a hasta 116 millones de personas mexicanas.

 

El secretario de Relaciones Exteriores informó que los tres acuerdos de precompra firmados con las farmacéuticas podrían cubrir un rango de entre 81.4 y 90.9 millones de personas. Estos acuerdos cumplen los criterios de búsqueda de mecanismos de apartado con bajo riesgo y protegen a México de aumentos de precio por exceso de demanda. Además, diversifican el portafolio al que nuestro país tiene acceso, incluyendo tanto a vacunas basadas en virus inactivados y vectores virales, como a tecnologías más modernas y flexibles.

 

Durante la conferencia, el secretario presentó detalles de cada uno de los acuerdos. Tanto la vacuna de AstraZeneca como la de Pfizer deben administrarse en dos dosis. El acuerdo suscrito con AstraZeneca es por 77.4 millones de dosis que estarían disponibles entre marzo y agosto de 2021. En el caso de Pfizer, el acuerdo es por un rango de entre 15.5 y 34.4 millones de dosis, dependiendo de lo que el sector salud convenga. Las vacunas de esa farmacéutica llegarían a México entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021.

 

Por su parte, se acordó que la vacuna de CanSino Biologics, que se administra en una sola dosis, tenga un flujo de suministro de 35 millones de dosis entre diciembre 2020 y septiembre 2021. Estos acuerdos de precompra se suman al anticipo pagado recientemente al mecanismo internacional COVAX para garantizar el acceso a 51.5 millones de dosis que cubrirían a 25 millones de mexicanos.

 

En este sentido, el canciller afirmó que “debemos estar orgullosos de que México ha contribuido, en voz de su presidente, a que hoy tengamos un mecanismo multilateral, COVAX, en el que participan más de 100 países y que nos va a permitir, tanto a México como a los demás países, acceder hasta al 20% de las vacunas de nuestra población”. Recordó que el portafolio de este mecanismo ya cuenta con 18 vacunas a las que nuestro país tendrá acceso.

 

El secretario Ebrard subrayó: “de todas las actividades en las que me ha tocado participar en mi vida pública, esta es de la que me siento más orgulloso, y de mi país y de mi presidente”.

 

También informó que entre las vacunas que forman parte del portafolio se encuentran los desarrollos de AstraZeneca, BioPharma, CureVac, Inovio, Merck, Moderna, las universidades de Hong Kong, Queensland y Oxford; además, se han agregado las candidatas de China, Corea del Sur, Estados Unidos y Reino Unido.

 

En apego a las instrucciones del presidente de la República de garantizar la cobertura universal de nuestra población, con la suma del mecanismo COVAX, más los acuerdos mencionados anteriormente, “se garantiza la disponibilidad de dosis suficientes para vacunar a más de 100 millones de mexicanas y mexicanos, poniendo a México en la misma condición que los países más avanzados en este proceso, como Estados Unidos y la Unión Europea”, aseguró el canciller.

 

Además, fruto de esta estrategia desarrollada por la Presidencia de la República y ejecutada por la Secretaría de Salud y la cancillería, México llevará a cabo varias fases 3 de los ensayos clínicos de diversos desarrollos, entre los que se encuentran: Janssen, de Estados Unidos; Sputnik V, de Rusia; CanSino Biologics, de China; Novavax, de Estados Unidos; Curevac, de Alemania; Sanofi-Pasteur, de Francia; y ReiThera, de Italia.

 

La Secretaría de Relaciones Exteriores avanza y refrenda la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar el acceso universal, temprano y equitativo a las vacunas contra COVID-19.

 

Acompañaron al presidente Andrés Manuel López Obrador: Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud; Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores; Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público; Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, SRE; Sylvia Lorena Varela Ramón, presidenta y directora general de AstraZeneca México; Lizete de la Torre García, directora de Asuntos Corporativos y Health & Value de Pfizer México; y Yu Xuefeng, director ejecutivo de CanSino Biologics.

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 13 de octubre de 2020

Categoría: Comunicado

 

Se lleva a cabo el Seminario Virtual: “Los negocios agroalimentarios después del Covid-19: Desafíos y oportunidades"

Comunicado No. 309

La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Subsecretaría de Multilaterales, la Dirección General de Coordinación Política, y la Embajada de México en Israel, organizó un seminario virtual dirigido a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) con el fin de reflexionar sobre los efectos de la pandemia por Covid-19 en la agricultura y las oportunidades de negocios agroalimentarios entre México e Israel. 

 

Con la participación del embajador de México en Israel, Pablo Macedo Riba, el Ministerio de Agricultura de ese país, la Cámara de Comercio Israel-América Latina, y las empresas Netafim y AgriTask, se brindó la perspectiva integral público y privada sobre tres enfoques estratégicos en el marco de la reactivación económica tras la pandemia.

   

Los representantes de la SRE destacaron que Israel es un socio relevante para México en términos de cooperación y que la inversión israelí es cada vez más grande gracias al Tratado de Libre Comercio que se tiene con ese país, que genera un comercio bilateral de aproximadamente 400 millones de dólares, pero que puede potencializarse en temas de innovación, agro alimentos y manufactura, en el marco de su proceso de actualización.

 

Los participantes del seminario conversaron sobre los efectos de la pandemia en las exportaciones agroalimentarias, destacando que las perspectivas negativas de crecimiento del PIB Mundial nos presentan desafíos para transformar la economía global, donde la agrotecnología, además de convertirse en una herramienta básica, es un sector que puede sumar a fortalecer las relaciones entre nuestros países para potencializar las exportaciones mexicanas y los negocios.

 

Asimismo, ofrecieron un diagnóstico de cómo hacer negocios con Israel, así como las oportunidades de la transferencia de tecnologías y el potencial para incrementar la productividad con base en el trabajo conjunto con productores líderes.

 

Con el diálogo y la coordinación entre la Cancillería, nuestras representaciones diplomáticas y consulares en el mundo, y las entidades federativas del país, el Gobierno de México refrenda su voluntad de colaboración para seguir trabajando a favor del desarrollo de México.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 12 de octubre de 2020

Categoría: Comunicado

 

México y Argentina sientan las bases para la constitución de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio

Comunicado conjunto MÉXICO-ARGENTINA

En el marco de la Semana Mundial del Espacio de la Organización de las Naciones Unidas, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, y el canciller de la República Argentina, Felipe Carlos Solá, firmaron la Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial.

 

La declaración es producto de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre el Espacio, celebrado el 2 de julio de 2020, como parte del primer punto del Plan de Trabajo 2020 de México, en su calidad de Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

 

Al respecto, el canciller Ebrard señaló que México cree firmemente que el intercambio de conocimiento y la generación de capacidades en el campo de la ciencia y la tecnología es fundamental para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, además de fortalecer la integración y la autonomía de América Latina y el Caribe en el mundo.

 

Por su parte, el canciller Solá destacó el papel del espacio como factor de desarrollo y recordó que Argentina impulsa el objetivo de la creación de un mecanismo regional de cooperación en materia espacial en tanto permitirá un mejor uso de nuestros recursos para afrontar proyectos de y para nuestra región.

 

Durante su intervención, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, se congratuló por este suceso histórico, después de que durante muchos años se anheló llegar al momento en el que el espacio pudiera convertirse en herramienta de justicia social para la región y significar un paso hacia la consolidación de la unidad latinoamericana.

 

Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina destacó, por su parte, que el sector espacial es considerado estratégico en su país, permitiendo y abriendo la participación de empresas y actuando como vector de escalamiento para el sector económico. Comentó que en la actualidad, la Argentina posee cuatro satélites en órbita, dos geoestacionarios y dos de observación de la Tierra para la generación de imágenes (en alusión a SAOCOM 1A y 1B), y que en el presente se encuentran en desarrollo un lanzador o inyector satelital y un satélite oceánico.

 

Al adoptar México y Argentina la Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial se da el primer paso para lograr la constitución de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio.

 

En el evento, también participaron el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wichers, y la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Dolly Montoya.

 

Los dos países se comprometieron a invitar a las naciones de América Latina y el Caribe para que se adhieran a esta Declaración y, así, fortalecer el objetivo principal de constituir la agencia espacial.

 

La firma de la Declaración brinda la oportunidad de mantener el compromiso a nivel político y dirigir los próximos pasos que harán de dicha Agencia una realidad.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 09 de octubre de 2020

Categoría: Comunicado

México realizó el pago del anticipo para el mecanismo COVAX Facility

Comunicado No. 307

  • Con este pago, México garantiza contar con opciones para adquirir dosis de una vacuna exitosa contra la covid-19 dentro del portafolio de COVAX.

 

  • El acuerdo alcanzado con COVAX Facility le permitirá a México la adquisición de las dosis suficientes para inmunizar hasta al 20% de su población.

 

Este jueves 8 de octubre, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realizó una transferencia por $ 159,876,920 dólares a la Alianza GAVI y presentó los documentos de garantía de riesgo por $20,629,280 dólares, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el contrato de participación del mecanismo COVAX Facility.

 

Lo anterior, por indicaciones del canciller Marcelo Ebrard Casaubon, con el fin de seguir la estrategia internacional que ha establecido el Gobierno de México para la obtención de vacunas basada en la diversificación de oportunidades y el multilateralismo, con la finalidad de que nuestro país cuente con la vacuna contra covid-19 de manera oportuna y segura.

 

El contrato de participación fue firmado el 25 de septiembre y entregado a la Oficina de COVAX Facility a través de la Misión Permanente ante los Organismos Internacionales, con sede en Ginebra. Este pago le garantiza a México contar con opciones de compra para adquirir dosis de vacuna candidata de aquellos desarrollos del portafolio de COVAX que resulten exitosos.

 

COVAX es la estrategia de acceso global a vacunas lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte del programa Acelerador de Acceso a Herramientas COVID-19 (ACTA). COVAX Facility es la modalidad de autofinanciamiento que les permite a los países de renta media y alta comprar dosis de vacunas. El acuerdo alcanzado con el mencionado mecanismo le garantiza a México la adquisición de las dosis suficientes para inmunizar hasta al 20% de su población que, en un régimen de vacunación de dos dosis por paciente, representan 51,573,200 dosis.

 

La modalidad del contrato de Compra Opcional suscrito por México le permite elegir la vacuna que desea adquirir, según sus preferencias y sujeto a disponibilidad. COVAX Facility cuenta con una cartera de 9 vacunas candidatas que pondrá a disposición de los países participantes conforme se presenten en oferta.

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 10 de octubre de 2020

Categoría: Comunicado

 

México reanuda entrega de recursos de programas sociales para El Salvador y Honduras

Comunicado No. 293

  • Bajo un esquema de transparencia y con el acompañamiento de la Auditoría Superior de la Federación, se reactivó la dispersión de recursos a beneficiarios de los programas “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

 

En el marco del Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala y Honduras, el Gobierno de México anunció el inicio de la  entrega de recursos a beneficiaros de los programas “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

 

Lo anterior siguiendo las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de alcanzar un mecanismo integral con países de Centroamérica para evitar la migración, buscando el desarrollo en las regiones de origen y con un esquema de apoyo directo a los beneficiarios, sin intermediarios.

 

En videoconferencia de prensa, la titular de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Laura Elena Carrillo Cubillas, recordó que estos programas cuentan con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

Debido a la pandemia de covid-19, los avances se detuvieron pues se priorizaron acciones en materia de salud. Sin embargo, el día de hoy se anunció que en El Salvador se lograron enviar las primeras dispersiones a las y los beneficiarios de ambos programas. En Honduras, se espera que se logre la dispersión de recursos directos el siguiente mes. En ambos países, la entrega de recursos se basa en plazos vencidos.

 

La directora ejecutiva de la Amexcid, Laura Elena Carrillo Cubillas, afirmó que “el gran logro de la cooperación internacional es que las transferencias económicas se realizarán de forma directa a los beneficiarios de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, tanto en El Salvador como en Honduras”. Este proceso se basa en transferencias interbancarias. La selección de los bancos participantes se basó en criterios de precio y capacidades técnicas, como la capacidad de cubrir todo el territorio nacional pues Sembrando Vida es un programa rural, principalmente, y su objetivo es impactar en el campo centroamericano, necesitando que los depósitos lleguen a las y los beneficiarios no sólo en las ciudades, sino en la mayoría de pequeñas localidades rurales.

 

También, se buscó que las comisiones por transferencias y retiros fueran las más bajas y se consideraron los servicios adicionales que pudieran ofrecer a las y los beneficiarios. Para la implementación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida es necesario que las instituciones bancarias cuenten con una cobertura de seguridad social que protege a las personas ante posibles accidentes o enfermedades, de forma que puedan seguir adelante con el apoyo.

 

En el caso específico de Honduras, se consultaron cuatro instituciones financieras: el Banco de la Atlántida, Ficohsa, Promérica y Banco Azteca. La institución con mayor cobertura y penetración a nivel nacional; con mayor número de sucursales en todos los departamentos del país; con las menores comisiones y con la capacidad de proporcionar un seguro de gastos médicos para las y los beneficiarios fue Banco Azteca.

 

Esta información se compartió con en el área técnica y administrativa, tomando la decisión de que fuera Banco Azteca el responsable de efectuar las dispersiones. Así, el Banco de Bienestar y Banco Azteca firmaron un convenio para realizar las transferencias económicas.

 

En El Salvador, la única institución financiera que tuvo las capacidades mencionadas y cumplió con las mismas normativas establecidas fue el Banco del Fomento Agropecuario, el cual incluso ya hizo la primera dispersión a beneficiarias y beneficiarios de los programas.

 

El Gobierno de México reitera su voluntad de evitar la migración por necesidad, con base en un mecanismo de desarrollo regional y con la solidaridad entre las naciones vecinas. Asimismo, subraya su compromiso para que todos los programas sean ejecutados con transparencia y con rendición de cuentas.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 04 de octubre de 2020

Categoría: Comunicado