México formará parte del ensayo clínico fase III de la vacuna de Novavax
La empresa de biotecnología Novavax, Inc. anunció el inicio de su estudio fase III en México y en Estados Unidos, cuyo objeto es evaluar la eficacia de la vacuna NVX-CoV2373 contra la enfermedad de COVID-19. Dicha investigación reclutará hasta 30 mil voluntarios, mayores de edad, en 115 sitios distintos, a nivel global. Particularmente, el estudio busca reclutar dos mil voluntarios en siete sitios de la República Mexicana, lo cual permitirá recabar datos sobre la eficacia de la vacuna en nuestra población.
Los ensayos clínicos anteriores demostraron que la vacuna provocó una sólida respuesta inmune contra el virus y fue bien tolerada. El nuevo estudio de Novavax planea reclutar a voluntarios que pertenezcan a los grupos demográficos que han sido más afectados por el virus SARS-CoV-2, así como a los adultos mayores o con comorbilidades.
La empresa agradeció́ la colaboración y participación del Gobierno de México en este estudio, el cual iniciará una vez que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgue su aprobación. La confianza depositada en las instituciones de salud mexicanas es muestra de su solidez y compromiso con el desarrollo científico.
La vacuna NVX-CoV2373 ha sido desarrollada con apoyo del Gobierno de Estados Unidos, el cual manifestó su respaldo al Gobierno de México en el acceso a las vacunas desarrolladas en su país en el marco de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Washington D. C., el pasado 8 de julio de 2020. El Gobierno de México reitera su convicción: la cooperación internacional es fundamental para hacer frente los problemas globales.
La Secretaría de Relaciones Exteriores refrenda su compromiso de contribuir al acceso universal, oportuno, gratuito y equitativo a la vacuna contra COVID-19.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 28 de diciembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
Comunicado No. 414
México impulsa la cooperación latinoamericana mediante su presidencia pro tempore ante la Celac.
Dos aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Mexicana trasladaron 47.5 toneladas de ayuda humanitaria a Guatemala y Honduras.
El Gobierno de México reafirma sus lazos de amistad y cooperación con los países de Centroamérica.
En respuesta al llamado que hizo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia pro tempore la ostenta México durante el periodo 2020 - 2021, se lograron gestionar 200 toneladas de ayuda humanitaria que fueron distribuidas entre Chiapas, Tabasco, Guatemala y Honduras por las afectaciones producidas por los huracanes Eta e Iota. Dicha ayuda humanitaria se dividió de la siguiente manera: 150 toneladas para Chiapas y Tabasco; 21 toneladas para Guatemala; y 26.5 toneladas para Honduras.
La Fuerza Aérea Mexicana estableció puentes aéreos para hacer llegar la ayuda humanitaria a los países centroamericanos afectados. Dichos puentes se realizaron mediante aeronaves Hércules C-130 que partieron desde la Base Aérea Militar No. 19, ubicada en la Ciudad de México, cumpliendo estrictamente todos los controles y medidas sanitarias. La empresa Nestlé México fue la donadora de la mayor parte de la estos víveres, a través de la Cruz Roja Mexicana.
La ayuda humanitaria fue recibida por los encargados de Negocios de las Embajadas de México en esos países, quienes hicieron entrega simbólica a la vicecanciller de Cooperación y Promoción Internacional de Honduras, Karen Alejandra Najarro Bonilla, y a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.
Con estas acciones, la Celac y las Secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional refrendan su compromiso para apoyar durante esta emergencia humanitaria a las poblaciones afectadas, a la vez de refrendar los lazos de amistad y cooperación con los países de Centroamérica.
La Celac es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política que integra exclusivamente a los 33 países de América Latina y el Caribe y surgió con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración regional.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 22 de diciembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
México es reelecto como secretario pro tempore del Comité Consultivo de la CIFTA
Comunicado No. 409
El pasado 17 de diciembre, concluyó la XX reunión del Comité Consultivo de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA), perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA) y llevada a cabo de manera virtual.
México fue reelecto, por aclamación, como secretario pro tempore del Comité Consultivo de la CIFTA y se acordó, por iniciativa de nuestro país, que la celebración de la Quinta Conferencia de los Estados Parte se realizará en abril de 2021.
México busca fortalecer los esfuerzos multilaterales y regionales para combatir la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, así como de municiones y explosivos, ya que son una grave amenaza para la paz y seguridad internacionales, incluyendo al continente americano.
En la reunión, México hizo un llamado a que los Estados parte que aún no han ratificado la Convención lo hagan e intensifiquen los esfuerzos regionales, bajo el principio de responsabilidad compartida, para combatir la dinámica ascendente del mercado ilícito de armas.
Se estima que, aproximadamente, mil millones de armas lícitas e ilícitas están en posesión activa en todo el mundo. Más del 75% de éstas se encuentra en manos de civiles. Durante la actual pandemia de COVID-19, los niveles de violencia no han disminuido.
México hizo un exhorto a profundizar los esfuerzos nacionales en el Curso de Acción 2018-2022 para el funcionamiento y aplicación de la CIFTA, incluyendo la consideración del ciclo completo de las armas de fuego, desde su fabricación hasta su destrucción, así como de las piezas y municiones, en las estrategias nacionales de prevención y combate a su tráfico ilícito.
También se subrayó la importancia de la cooperación y el intercambio de información para conocer las tendencias actuales del tráfico ilícito de armas; la necesidad de realizar un marcaje adecuado y rastreo de armas; al igual que la obligación de aumentar los controles de importación, exportación y fronterizos.
Finalmente, se destacó la relevancia de que colaboren los diversos foros multilaterales sobre el tema, incluyendo el Tratado de Comercio de Armas (ATT, por sus siglas en inglés), el Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir el tráfico ilícito de armas (PoA) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional (UNTOC, por sus siglas en inglés).
Al final de la sesión, se acordó, por iniciativa de México, que la celebración de la Quinta Conferencia de los Estados Parte de esta Convención se realizará en abril de 2021.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 18 de diciembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
Fortalece México mecanismos multilaterales de combate al hambre y promoción de la paz en el mundo
Comunicado No. 411
En el marco de la celebración del 50 Aniversario del Premio Nobel de la Paz otorgado a Norman Borlaug por desarrollar variedades de trigo panificable de alto rendimiento que contribuyeron a evitar hambrunas en el sureste asiático en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México refrendó su compromiso con la paz internacional y el desarrollo sostenible.
México tiene una larga trayectoria de cooperación para el desarrollo internacional que, en el rubro de la agricultura y la alimentación, impulsó el establecimiento y desarrollo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), organismo internacional con sede en Texcoco, Estado de México, dedicado a la investigación y desarrollo de prácticas y tecnologías para incrementar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de dos de los tres granos básicos más importantes para la seguridad alimentaria global: el maíz y el trigo.
“El Gobierno de México, el Centro Nobel de la Paz en Oslo, Noruega, y el Cimmyt conmemoran el 50 aniversario de la entrega del Premio Nobel de la Paz y honran el legado del Dr. Norman Borlaug, con un llamado a la acción y al impacto para evitar una crisis alimentaria provocada por los efectos económicos de la pandemia por COVID-19 mediante una respuesta que contribuya a transformar la agricultura en un instrumento de paz y desarrollo en todo el mundo”, señaló la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado.
México y el Cimmyt ejecutan proyectos bilaterales de cooperación para mejorar el rendimiento, la capacidad de adaptación y las prácticas productivas del maíz y el trigo a través de estrategias integradas de investigación y desarrollo de capacidades en los que participa activamente la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
“Vemos al Cimmyt como nuestro brazo ejecutor para generar el impacto en campo en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos y nuestros programas de investigación nacionales como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Colegio de Posgraduados (Colpos), entre otros”, comentó Víctor Villalobos, titular de la Sader quien también ocupa la presidencia honoraria del Consejo Directivo del Cimmyt.
Por su parte, el director general de Cimmyt, Martin Kropff, aseguró que los productores de maíz y trigo en todo el mundo generan entre 3 mil 500 y 4 mil millones de dólares anuales en beneficios a partir del trabajo de investigación y desarrollo que realiza el organismo internacional en más de 40 países. “Además de celebrar el legado de Norman Borlaug, Cimmyt aprovecha esta oportunidad para expresar su sincera gratitud a los gobiernos de México y Noruega por su continuo apoyo y al Centro Nobel de la Paz por promover los ideales de la paz a nivel global”, subrayó Kropff.
“Hoy necesitamos escuchar la crisis, construir una respuesta transformadora y desarrollar una respuesta de la mano de organismos e instituciones que unidos, podamos crear, diseñar e implementar estrategias integradas para construir sistemas agroalimentarios saludables, resilientes y sostenibles”, aseguró el Dr. Bram Govaerts, quien considera que “esta coyuntura mundial que vivimos es una oportunidad para dar forma a un futuro sustentable hecho de experiencias que nos demuestran la importancia de co-construir soluciones duraderas generadoras de paz, resiliencia y prosperidad”.
El llamado a construir paz y prosperidad a través de la agricultura contó con el respaldo del Centro Nobel de la Paz, organismo establecido en Oslo, Noruega, con el propósito de promover el trabajo de quienes han recibido el Premio Nobel de la Paz desde su creación en 1901. “La pandemia de coronavirus ha complicado el acercamiento de tradiciones, incluso para el Premio Nobel de la Paz pero, al mismo tiempo, nos recuerda cuán dependientes somos de los demás y qué se está haciendo para promover el bien común en el mundo”, declaró su directora ejecutiva, Kjersti Flogstad.
Este año, el Comité Noruego del Premio Nobel entregará el Premio Nobel de la Paz al Programa Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas, 50 años después de haber honrado a Norman Borlaug con el prestigiado reconocimiento, “por sus esfuerzos para combatir el hambre, por sus contribuciones para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como una fuerza dirigente en los esfuerzos para evitar que el hambre se use como un arma de guerra y conflicto”.
“La decisión de la Fundación del Premio Nobel hace énfasis en la importancia de la seguridad alimentaria, de la Agricultura para la Paz y de la necesidad de sistemas alimentarios resilientes”, señaló la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 20 de diciembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
México es elegido como Presidencia de la VIII Conferencia de Estados Parte del MESECVI
Comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES-INMUJERES
México participó en la VIII Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém Do Pará, (MESECVI) que se celebró el viernes 11 de diciembre de 2020 de manera remota.
En el marco de la VIII Conferencia de Estados Parte, Nadine Gasman Zylbermann, titular del Instituto Nacional de las Mujeres, resultó electa por aclamación como presidenta de la mencionada Conferencia. Argentina y Ecuador resultaron electos como Vicepresidencias.
En la Conferencia también se aprobó la publicación del documento informativo Tercer Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Asimismo, se solicitó a la Secretaría Técnica del MESECVI que apoye a los Estados Parte para profundizar más el análisis del efecto de la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres y las niñas. De igual forma, se solicitó que se impulse la elaboración de un proyecto de declaración conjunta de Estados Parte sobre la obligación de erradicar los estereotipos de género en los espacios públicos que se traducen en violencia simbólica y violencia política por motivos de género, entre otros.
Durante la inauguración de la reunión, México reafirmó su compromiso con la agenda de género, toda vez que la igualdad, la no discriminación y la inclusión de las mujeres y las niñas son ejes centrales y transversales para el país.
Finalmente, se reconoció la labor de la ministra María Inés Castillo de Panamá por la gran labor que realizó al frente de la Conferencia. Además, se agradeció la labor de la Magistrada Mónica Soto como Experta Independiente de México ante el Comité de Expertas del MESECVI y se anunció que nuestro país, a través de las instituciones competentes, comenzará el proceso para elegir a su nueva experta en la materia en enero de 2021.
Lo anterior se desarrolla en el marco de la Política Exterior Feminista del Gobierno de México, a partir de la cual las acciones de política exterior estarán orientadas en reducir y eliminar las diferencias estructurales, brechas y desigualdades de género con el fin de construir una sociedad más justa.
Esta política es desplegada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y coordinada por Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, quien asegura que “la igualdad de género es clave para la construcción de sociedades justas y prósperas”.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
Página 1 de 16