México mantendrá la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en el año 2021

Comunicado No. 275

En el marco de la Presidencia pro tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que ostenta México, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon presidió este día la XX Reunión de Cancilleres de la Celac, evento realizado en el marco del 75° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

Durante esta reunión, se reconoció el desempeño que México ha mostrado al frente de la Celac durante el año 2020. Los miembros de la Celac concordaron en que la actual PPT ha generado avances sustantivos para el mecanismo y promovido que la región cuente con mejores herramientas para enfrentar la pandemia por COVID-19, en favor de la integración latinoamericana y caribeña.

 

A iniciativa de la República de Paraguay, con el copatrocinio de Argentina, Ecuador, República Dominicana y Uruguay, se acordó por unanimidad que México mantuviera la Presidencia pro tempore de la comunidad para el año 2021. Esta acción permitirá dar continuidad a los proyectos contenidos en el plan de trabajo vigente y elaborar un nuevo plan para el año siguiente.

 

En la reunión llevada a cabo de manera virtual, se presentaron los avances registrados durante la presidencia mexicana, siguiendo el plan de trabajo presentado en enero de 2020. Asimismo, los cancilleres aprobaron la “Declaración Especial sobre la Cuestión de las Islas Malvinas", llamando a que se reanuden las negociaciones y por esa vía se alcance una solución pacífica y definitiva.

 

Además de la membresía partícipe, se contó con la participación del representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, embajador Juan Ramón de la Fuente; el representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Sr. Julio Berdegué; de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra; y de la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan.

 

Se contó también con la participación de cancilleres y vicecancilleres de los siguientes países: Argentina, Bahamas, Belice, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

 

La Celac es el foro más representativo de la región, que reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe.  Es el espacio por excelencia de diálogo, concertación y cooperación para resolver los desafíos que enfrenta la comunidad en su conjunto, y que permite a la región presentarse ante el mundo con una sola voz.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 24 de septiembre de 2020

Categoría: Comunicado

XXIX Reunión de coordinaciones nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Comunicado No. 273

El día de hoy, en el marco del 75° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se llevó a cabo de manera virtual la XXIX Reunión de Coordinaciones Nacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la cual estuvo encabezada por México en su calidad de presidente pro tempore (PPT) del mecanismo.

 

Este encuentro tuvo como objetivo presentar los avances registrados durante la PPT de México de acuerdo con el Plan de Trabajo establecido en enero del presente año. Además, sirvió como el foro adecuado para presentar y preparar los temas que serán abordados en la XX Reunión de Cancilleres de la Celac, a realizarse el próximo jueves 24 de septiembre. La misma estará encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

 

Durante esta reunión, Esther Orozco Orozco, investigadora emérita del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, presentó los avances del acceso regional a la vacuna contra la COVID-19, desarrollada por Aztra-Zeneca con el apoyo de la fundación Slim y los gobiernos de Argentina y México. En este sentido, Orozco informó que se trabaja en la producción de una vacuna que cumpla con las siguientes características: necesaria, eficiente y segura. Recordó que México ha propuesto en la ONU que todos los países tengan acceso a la vacuna contra el SARS-Cov-2.

 

Posteriormente, Alfredo González, director de Asuntos Regulatorios y Médicos de la Farmacéutica Galderma y Jorge Ocampo Candiani, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, hicieron una presentación sobre los resultados del Estudio Clínico Regional sobre Afectaciones Dermatológicas Asociadas con COVID-19, en el cual participaron 730 dermatólogos de los países miembros de la Celac. Resaltaron que el liderazgo global debe de basarse en la cooperación y el apoyo internacional, así como la inclusión. Indicaron que los países deben aprender de esta pandemia para futuros brotes de enfermedades infecciosas. Reiteraron que la cooperación entre países de América Latina y el Caribe debe continuar en el futuro.

 

Asimismo, se presentó a los representantes de los países del mecanismo, la página web de la Red de Especialistas en Agentes Infecciosos y Enfermedades Emergentes y Reemergentes, misma que estuvo a cargo de Cecilia Bañuelos Barrón, investigadora del Cinvestav. Se trata de una plataforma virtual para la concentración y difusión de documentos orientados a la articulación de esfuerzos alrededor del estudio, control y contención de agentes infecciosos de relevancia médica. Se prevé que la colaboración en la región dará como resultado contenidos de la producción científica e innovaciones tecnológicas regionales que coadyuven a promover, prevenir y preservar la salud.

 

Finalmente, como parte de los avances del plan de trabajo de la presidencia pro tempore mexicana, Javier López Casarín, presidente del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), mostró los avances que hay hasta el momento para establecer la Agencia Espacial para América Latina y el Caribe. Abogó por la relevancia de la creación de esta Agencia, pues permitirá a los países de la región la recolección de datos para análisis de riesgos, con aplicación en ordenamiento territorial, observación del cambio climático, así como en el sector agrícola, lo que resultará en bienes públicos y beneficios incluso financieros para la región.

 

La Celac es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe y surgió con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. México ostenta la PPT del mecanismo durante el año 2020.

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 22 de septiembre de 2020

Categoría: Comunicado

 

La información de Conagua y CILA sobre el cumplimiento del Tratado de 1944, basada en elementos técnicos y científicos

 

Comunicado Conjunto MEDIO AMBIENTE-CONAGUA -RELACIONES EXTERIORES-CILA

 

 

Los únicos datos que sistemáticamente han sido erróneos y no reflejan la realidad son los presentados por el Gobierno de Chihuahua.

 

La información que ha sido presentada por el Gobierno de Chihuahua en torno a las aportaciones de las presas y ríos de dicha entidad para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 ha adolecido de manera sistemática de falta de rigor, y no considera todos los elementos técnicos disponibles.

 

A su vez, los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) respecto a los niveles de presas, así como la información sobre los volúmenes de agua entregados a Estados Unidos en el río Bravo para el cumplimiento del acuerdo, están basados en modelos matemáticos y en registros que son actualizados diariamente a partir de la información pública de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

 

Dicha información coincide plenamente con la de las secciones mexicana y estadunidense de la CILA, que llevan a cabo de manera independiente sus propios cálculos y registros, a partir de evidencia técnica y científica.

 

Tanto los registros de los que dispone la Conagua, como los de ambas secciones de la CILA, son de acceso público y están disponibles a través de sus páginas de internet, las cuales documentan puntualmente el avance en el cumplimiento del Tratado.

 

Cabe señalar que, para conciliar dicho cumplimiento, las dos secciones de la CILA elaboran sus modelos y aplican sus propias metodologías de medición y aforo, conciliando finalmente los volúmenes que se reflejan en las actas formales que validan el cumplimiento del Tratado en cada ciclo.

 

Con base en la información de Conagua —avalada por la CILA—, al 13 de septiembre (a 41 días del cierre del ciclo 35) el faltante de entrega es de

366 millones de metros cúbicos (Mm3).

 

A este volumen, debe agregarse la parte proporcional del necesario para uso público urbano en las 14 ciudades mexicanas que se encuentran en la margen derecha del río Bravo, entre la Presa de la Amistad (punto de inicio del cumplimiento en esta zona) y la desembocadura al mar.

 

El Gobierno de México seguirá actuando con apego a criterios técnicos y legales, con el firme propósito de garantizar la continuidad de las actividades productivas en todas las cuencas —incluida la del Conchos, afluente del Bravo—, la protección de las personas y su patrimonio, así como la seguridad de la infraestructura hidráulica.

 

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 14 de septiembre de 2020

Categoría: Comunicado

México refrenda su compromiso por una recuperación sostenible ante el G-20

 

Comunicado No. 267

 

 

Durante la Reunión Ministerial de Medio Ambiente del G-20, realizada de manera virtual, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, refrendó el compromiso del Gobierno de México para impulsar una recuperación sostenible ante la coyuntura provocada por la pandemia de COVID-19.

 

“La crisis sanitaria no sólo tendrá graves repercusiones económicas y sociales, sino ambientales. Debemos prepararnos para atender, urgentemente, los retos ambientales que enfrentará nuestra generación, incluyendo la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y el cambio climático”, afirmó la subsecretaria Delgado.

 

Durante la reunión, Arabia Saudita, en su calidad de Presidencia en turno del G-20, propuso que este año, el diálogo girará en torno a las acciones necesarias  para atender, de manera inmediata, las consecuencias ambientales que ha tenido la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, particularmente en temas de degradación de suelos, pérdidas de ecosistemas, preservación de arrecifes de coral y contaminación marina. México hizo un llamado a que el G-20 se comprometa a liderar el camino hacia una recuperación sostenible. Lo anterior, mediante el fortalecimiento de la coordinación multilateral, acelerando la cooperación internacional para atender los retos ambientales actuales y construyendo, a partir de los esfuerzos que ya existen, sobre todo de prácticas que han demostrado ser efectivas, como las soluciones basadas en la naturaleza.

 

La subsecretaria Delgado enfatizó que el combate a la pobreza y la protección del medio ambiente deben ir de la mano. En este contexto, compartió, ante los participantes, el Programa Sembrando Vida, cuyo objetivo es recuperar un millón de hectáreas mediante plantaciones agroforestales para apoyar a las comunidades rurales y empoderar a los pueblos indígenas. Asimismo, destacó que México se ha comprometido a lograr la Neutralidad en la Degradación de las Tierras para  2030, con base en cambios de la productividad agrícola.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2020

Categoría: Comunicado

 

 

 

El Gobierno de Chihuahua presentó información incorrecta sobre la aportación de las presas en el estado para el Tratado de 1944

 

Comunicado Conjunto MEDIO AMBIENTE-CONAGUA -RELACIONES EXTERIORES-CILA

La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) formulan precisiones a la información expresada ayer por el secretario de Desarrollo Rural y el director ejecutivo de la Junta Central de Aguas y Saneamiento de Chihuahua:

 

Es incorrecto que Chihuahua haya aportado 68% del volumen que nuestro país entrega para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944:

 

Cada cinco años, México debe entregar a Estados Unidos 2,158.6 millones de metros cúbicos (Mm3). Al río Conchos –ubicado en Chihuahua− le corresponde el 54%, es decir, 1,167.8 Mm3.

En lo que va del ciclo 35, México ha aportado 1,786.8 Mm3, de los cuales 784.5 Mm3 corresponden al río Conchos, sólo 44% del total.

El porcentaje aportado por “Chihuahua” refiriéndose al río Conchos, considera solo al quinto año del quinquenio.

Considerando todo el ciclo 35, el río Conchos ha aportado el 44%.

Es decir, el río Conchos debería aportar aún 383.3 Mm3 para cubrir el 54%.

El porcentaje histórico de aportación del Conchos de 1954 a 2019 es de 48.65%.

Las autoridades estatales también señalaron incorrectamente que se están extrayendo 82.3 m3/s de La Boquilla.

 

Hasta las 15:55 horas −tiempo local de Chihuahua− la extracción era de 0 m3/s, debido a que los manifestantes impedían toda extracción. A partir de esa hora, se logró abrir la toma a 35 m3/s, los cuales se destinan exclusivamente al Distrito de Riego 005.

Asimismo, señalaron que los ríos tributarios no han dejado de aportar agua al Tratado; aunque, solo mencionaron cinco, sin incluir al San Rodrigo.

 

Sin embargo, lo que se debe recordar es que el río Conchos presenta un retraso en su aportación y por ello no se ha cumplido con el Tratado.

Por otra parte, señalaron que de las presas “Las Vírgenes” y “El Granero” se extraen 20 y 22 m3/s, respectivamente. Ambos datos son correctos, pero no dicen que fueron acordados con el gobierno estatal.

 

Finalmente, la Conagua invita a las autoridades de Chihuahua a no difundir información imprecisa que puede confundir a la población.

 

Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha de publicación: 12 de septiembre de 2020

Categoría: Comunicado