México convoca a la XX Reunión del Comité Consultivo de la CIFTA
Comunicado No. 362
México convocó a la XX reunión del Comité Consultivo de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA), que se llevará a cabo de manera virtual el 17 de diciembre de 2020.
En esta reunión hemisférica, se analizarán avances y propuestas de acción en los ámbitos nacional y regional para prevenir el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos.
Como parte de sus prioridades de política exterior, México busca fortalecer los esfuerzos regionales para atender la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, así como de municiones y explosivos, entre los países del continente americano, al reconocer la grave amenaza que suponen para la paz y la seguridad internacionales.
En esta próxima reunión, México fungirá como secretario pro tempore del Comité Consultivo de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA), por lo que buscará dar seguimiento al Curso de Acción 2018-2022 y a la Declaración de nuestro país, que se aprobaron en la cuarta conferencia de las partes en la Ciudad de México, los días 4 y 5 de abril de 2018.
En el Curso de Acción, los Estados se comprometieron a adoptar las medidas necesarias para lograr una mejor instrumentación de la CIFTA en las áreas de marcaje y rastreo de armas de fuego; controles de importación y exportación; controles fronterizos; cooperación e intercambio de información; gestión de arsenales y destrucción del exceso de armas de fuego, municiones y explosivos; así como acciones que fortalezcan las sinergias con la sociedad civil y organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Con estos esfuerzos, México reafirma su liderazgo en foros multilaterales para promover acciones a favor del bienestar y de la seguridad regional.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 22 de noviembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
México presenta avances para garantizar el acceso oportuno a la vacuna contra el COVID-19
Comunicado No. 355
El objetivo es, como lo dijo el presidente, adelantarnos para ser de los primeros en contar con la vacuna que se va a aplicar de manera universal; es un derecho de todos los mexicanos: Marcelo Ebrard.
El canciller aseguró que sí tenemos la posibilidad logística para resolver la necesidad de una red de frío para la transportación de vacunas.
En el marco de la conferencia matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, informó sobre los avances en el portafolio de proyectos y ensayos clínicos contra el COVID-19 para garantizar que nuestro país tenga acceso amplio y oportuno a la vacuna, conforme las vacunas candidatas sean aprobadas por las autoridades regulatorias.
El canciller recordó que en el pasado mes de octubre, el Gobierno de México firmó tres acuerdos de precompra con las empresas Pfizer, AstraZeneca y CanSino Biologics. Lo anterior, en apego a las instrucciones del presidente de la República de adelantarnos para ser de los primeros en contar con la vacuna, misma que se va a aplicar de manera universal, pues es un derecho de todos los mexicanos.
Sobre la vacuna desarrollada en China por CanSino Biologics, indicó que la fase III de estudios clínicos se lleva a cabo actualmente en ocho entidades federativas de nuestro país: Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Quintana Roo. Asimismo, indicó que ya se cuenta con las 15 mil dosis requeridas para aplicar las pruebas al mismo número de voluntarios.
Respecto al ensayo clínico de Pfizer y BioNTech, el secretario Ebrard destacó que la farmacéutica ya hizo una propuesta a México para resolver el reto logístico de la necesidad de una red de frío especial para la transportación de las vacunas, misma que ha sido transmitida a la Secretaría de Salud. Detalló que la posible solución consiste en que Pfizer coloque las vacunas, a muy bajas temperaturas, en los puntos de distribución que México necesite y/o determine. De ahí serán transportadas a la red de frío con la que cuenta nuestro país, regulando la temperatura según se requiera, por lo que este tema “sí va a tener solución, sí tenemos la posibilidad logística, según la evaluación que hizo la Secretaría de Salud, porque si no, no habríamos firmado un acuerdo con Pfizer”, aseveró.
En cuanto a los avances en los acuerdos de precompra con AstraZeneca-Universidad de Oxford, para que esta vacuna se produzca en nuestro país, el canciller informó que el proceso avanza en tiempo y forma. Afirmó que muy pronto tendremos los resultados de la fase III, mismos que serán sometidos a evaluación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Por otra parte, el secretario se refirió a los avances en los nuevos proyectos de colaboración para la vacuna contra el COVID-19. En el caso del desarrollo de Moderna, recientemente se informó que la vacuna candidata cuenta con una efectividad muy alta. Este proyecto forma parte del portafolio de COVAX, mecanismo con el que nuestro país ha firmado ya un acuerdo. Por otro lado, el canciller informó que la vacuna candidata de Novavax ya se encuentra bajo la evaluación de la Cofepris para la aplicación de su fase III en México y que, se estima, podría contar con la participación de 2 mil voluntarios. Asimismo, informó que Curevac y Sinovac ya se encuentran presentando la documentación correspondiente para la realización de la fase III de estudios clínicos en nuestro país.
El Gobierno de México refrenda su compromiso para garantizar el acceso gratuito, oportuno y universal a la vacuna contra el COVID-19, conforme a los lineamientos requeridos por las autoridades sanitarias de nuestro país.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
El día de ayer, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la Primera Edición del Día de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL, por sus siglas en inglés) en América Latina y el Caribe, organizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Economía y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, las cuales se integran a la serie de actividades académicas que se llevarán a cabo durante noviembre y diciembre en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
El tema central de esta edición fue la labor legislativa de armonización que ha efectuado la Comisión, tomando en consideración el marco normativo creado en esta materia por el Reglamento de la UNCITRAL, sobre Transparencia en los Arbitrajes entre Inversionistas y Estados en el Marco de un Tratado y la Convención de Mauricio sobre Transparencia, misma que entró en vigor el 18 de octubre de 2017.
En ese sentido, el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alejandro Celorio Alcántara, resaltó la activa y constante participación que ha tenido México desde 1968 como Estado miembro, lo que ha permitido que el Gobierno de México haya adoptado tres convenciones internacional e incorporado a su marco normativo interno cinco leyes modelo creadas bajo el auspicio de la Comisión.
Aunado a lo anterior, el consultor jurídico agradeció el excelente desempeño que han realizado los delegados mexicanos que han participado por más de 50 años en los trabajos de UNCITRAL, entre los cuales resaltó a Roberto L. Mantilla Molina, Jorge Barrera Graf, José María Abascal Zamora y Luis Manuel Méjan Carrer, quien además es maestro del ITAM.
El Día de UNCITRAL fue creado en 2014 por el Centro Regional de UNCITRAL para Asía y el Pacífico (RCAP) para conmemorar la adopción de la Resolución 2205 (XXI) de la Asamblea General de Naciones Unidas, la cual dio origen a la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
En virtud del éxito generado por el Centro Regional para Asia y el Pacífico, UNCITRAL decidió ampliar dicha iniciativa a otra región importante de la Organización, por lo que se acordó celebrar la Primera Edición del “Día de UNCITRAL en América Latina y el Caribe”, la cual se coordinó en conjunto con diversas instituciones académicas de excelencia en esta región.
El citado evento tiene como objetivo familiarizar a futuros líderes en Derecho Mercantil Internacional y Derecho Internacional de las Inversiones con el trabajo legislativo que realiza UNCITRAL, mediante el establecimiento de un foro de discusión para el análisis e intercambio de ideas entre académicos, investigadores y expertos del sector público y privado.
Comunicado No. 349
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 11 de noviembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
Avanza mecanismo regional para constituir la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio
Comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES-COMUNICACIONES
Este lunes, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, presidió una reunión virtual con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal; el ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta Mayta; el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de la República de Ecuador, Luis Benigno Gallegos Chiriboga; el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la República Argentina, Raúl Kulichevsky; el presidente de la Agencia Espacial Paraguaya, Liduvino Vielman Díaz; la viceministra de Asuntos Multilaterales de la República de Colombia, Adriana Mejía Hernández y el subsecretario de Innovación de la República de El Salvador, Fabrizio Mejía, así como una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú, en calidad de observadora, Javier López Casarín, presidente del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación y Efraín Guadarrama Pérez, director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, en donde expresaron su beneplácito por la iniciativa de la Declaración sobre la Constitución de un Mecanismo Regional de Cooperación en el Ámbito Espacial.
Esta reunión virtual ocurre a raíz de la invitación realizada por México y Argentina en su esfuerzo de sentar las bases para la constitución de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, mediante la firma de la Declaración mencionada el pasado 9 de octubre, en el marco de la Semana Mundial del Espacio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El secretario Marcelo Ebrard insistió en la importancia de la Declaración, asegurando que “si América Latina y el Caribe no participa en la carrera espacial, muy probablemente vamos a tener cada vez más desventajas en materia científica y tecnológica que se traduce en debilidad e incapacidad para resolver los problemas que tenemos en materia de bienestar social”.
En el mismo sentido, el canciller confirmó que “sumados y cooperando podemos tener mejores resultados para nuestros pueblos […]. No es solo un ejercicio político de corto plazo, sino que podemos, efectivamente, abrir el camino, en conjunto con los países de América Latina y el Caribe, al progreso científico y tecnológico así como al bienestar para nuestros pueblos”.
Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes señaló que nuestra región ya no estará marginada de grandes proyectos como el regreso del hombre a la luna en 2024, y la exploración en el planeta Marte con vuelos no tripulados y tripulados. Con el talento de nuestras juventudes científicas unidas, tendremos la capacidad para contribuir y aportar nuestro grano de arena.
Aseguró que con esta integración de naciones de Latinoamérica y el Caribe podremos entonces construir conjuntamente satélites pequeños, medianos y grandes, compartir la infraestructura del segmento espacial, desarrollar estaciones terrenas y equipo terminal, con importantes economías de escala.
La Declaración es producto de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Espacio, celebrado el 2 de julio de 2020, como parte del primer punto del Plan de Trabajo de México en su calidad de Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Tiene el propósito fundamental de promover la colaboración en materia de transferencia tecnológica para la elaboración de proyectos conjuntos, como la puesta en órbita del primer nano-satélite de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac-SAT).
El consenso de estos países hermanos brinda la oportunidad de mantener el compromiso a nivel político y dirigir los próximos pasos que harán de dicha agencia regional una realidad.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 16 de noviembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
Comunicado No. 347
Primordial supervisar la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos, porque ese es el fundamento para una gobernanza global más fuerte: Ebrard.
En el marco de la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, celebrada de manera virtual, se anunciaron los avances, planes y programas impulsados por el Gobierno de México en favor de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta hoja de ruta busca reducir las brechas sociales existentes y transitar hacia un modelo de desarrollo centrado en el bienestar, impulsando una economía incluyente y el cuidado del medio ambiente.
El evento virtual contó con la participación de Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, quien fungió como presidente del Consejo Nacional de la Agenda 2030, en representación del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. El canciller destacó los importantes avances de México en la implementación de la Agenda 2030, manteniéndose como un referente a nivel global, e hizo un llamado a la colaboración conjunta entre los sectores para seguir avanzando en favor del desarrollo sostenible.
Asimismo, el secretario Ebrard anunció que México presentará en el 2021 su Informe Nacional Voluntario ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y aseguró que, “si queremos tener una autoridad política, es primordial supervisar la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos, porque ese es el fundamento para una gobernanza global más fuerte”, así como tener una idea clara de dónde nos encontramos en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible que hemos propuesto, adicionado y respaldado a nivel global, con las políticas que estamos llevando a cabo como parte de la Cuarta Transformación del país.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra, destacó la importancia de la Agenda 2030 para abordar los múltiples retos que enfrenta la región de América Latina y el Caribe, además de aprovechar esta hoja de ruta para la recuperación sostenible.
Durante el evento se presentó la visión de un México más sostenible, en la que el gobierno federal y los gobiernos estatales encausarán sus programas de acción hacia estrategias que busquen construir un futuro digno para las y los mexicanos bajo la premisa de “no dejar a nadie atrás”.
El jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y secretario ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030, Alfonso Romo Garza, hizo hincapié en la trascendencia que tiene para México impulsar los programas de desarrollo con un enfoque social, colectivo y sustentable, que se traduce en un mayor bienestar para las generaciones futuras. Asimismo, reiteró el compromiso por seguir trabajando de la mano con todos los actores sociales para acelerar la construcción de un futuro digno para las y los mexicanos.
Como parte del informe del Programa de Trabajo 2019-2020, la directora de la Agenda 2030 de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, Gemma Santana, presentó los avances en las metas e indicadores nacionales prioritarios y la propuesta de crear dos nuevos comités de trabajo del Consejo Nacional. El primero, sería el “Comité Subnacional”, mientras que el segundo sería el “Comité del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: sobre paz, justicia e instituciones sólidas”.
Ante los múltiples efectos ocasionados por la pandemia del COVID-19 el Consejo Nacional de la Agenda 2030 asume el reto de redirigir los esfuerzos para alcanzar los ODS ante este entorno adverso. Para ello, durante el periodo 2020-2021 se promoverán acciones integrales para lograr resultados en beneficio de toda la población, apremiando la inversión sostenible, la coherencia de políticas y la legislación sostenible, la innovación social y tecnológica, así como la educación sostenible, a través del involucramiento de todos los sectores de la sociedad.
Durante la reunión virtual también estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal; el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués; la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Martha Delgado Peralta; el subsecretario de la Defensa Nacional, André Georges Foullon Van Lissum; el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja; el subsecretario de Hacienda y Crédito Púbico, Gabriel Yorio González, y Ariadna Montiel Reyes, subsecretaria de Desarrollo Social, entre otros.
Con esta reunión, el Gobierno de México reafirma su liderazgo internacional y su compromiso de fortalecer una arquitectura multilateral frente a las muy diversas circunstancias que enfrenta el mundo en materia económica, tecnológica y financiera.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2020
Categoría: Comunicado
- Detalles
Página 2 de 16