El Gobierno de México presenta resultados positivos en su política migratoria
En el marco de la conferencia de prensa de esta mañana del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard Casaubon, dio un informe sobre los avances positivos en materia de migración.
El propósito de la política migratoria, sostuvo el secretario Ebrard, no es limitar las solicitudes de refugio, mismas que se atienden conforme a la ley, sino reducir el riesgo altísimo que corren las personas que desean migrar cuando lo hacen de manera irregular. “Hoy en día el esfuerzo que se está haciendo es que los migrantes tengan la información y no corran riesgos.”
A ocho meses de la implementación de la política migratoria, el secretario Ebrard Casaubon informó la reducción en 74.5 % del flujo de migrantes en la frontera con Estados Unidos. De manera coincidente se redujeron los rescates del Instituto Nacional de Migración (INM). Lo anterior es resultado de la aplicación de nuestras leyes, para lograr una migración ordenada, regular y segura.
Por otra parte, se busca que las personas migrantes en sus lugares de origen tengan opciones de trabajo y de vida digna. Por lo anterior, Ebrard Casaubon destacó el trabajo y la inversión que el Gobierno de México ha hecho en Guatemala, Honduras y El Salvador para crear 60 mil empleos directos, como parte del Plan de Desarrollo Integral (PDI) que presentó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El canciller aseguró que México es “el único país que otorga semejante número de empleos a las personas que tienen que migrar por condiciones de pobreza, esto no lo está haciendo ningún otro país del mundo.” En el mismo sentido, informó sobre las acciones de las distintas dependencias, destacando las atenciones de empleo en el norte del país para apoyar especialmente a los migrantes que están en México esperando su audiencia en Estados Unidos, cantidad que también se ha visto reducida a lo largo de estos meses.
El canciller destacó que se invirtieron 396 millones de pesos para el mantenimiento e infraestructura de quince estaciones migratorias. En materia de derechos humanos confirmó que no se ha registrado ninguna recomendación por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos por el actuar de la Guardia Nacional en el cumplimiento de su labor.
Finalmente, el secretario de Relaciones Exteriores se congratuló por los resultados positivos: la reducción en el flujo irregular de migrantes y el elevado riesgo que corren, y las personas que están en territorio nacional, de acuerdo con las formas previstas en la ley mexicana y con respeto a sus derechos humanos.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 12 de febrero de 2020
- Detalles
Designación de la embajadora Roberta Lajous Vargas como coordinadora ejecutiva de la Celac
Comunicado No. 039
La Secretaría de Relaciones Exteriores anuncia la designación de la embajadora Roberta Lajous Vargas como coordinadora ejecutiva de la Presidencia Pro Témpore (PPT) de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a partir del 1 de marzo de 2020.
Como coordinadora ejecutiva, la embajadora Lajous promoverá la imagen y los diálogos de alto nivel de la PPT de México ante la membresía de los países que integran la Celac y organismos internacionales y regionales que han colaborado históricamente con este mecanismo. A nivel nacional, coordinará la ejecución de los proyectos de la Comunidad con entidades y dependencias de la Administración Pública Federal, así como con el Congreso de la Unión.
Roberta Lajous Vargas es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1980 y tiene el rango de embajadora desde 1995. Durante su destacada trayectoria se ha desempeñado en el ámbito bilateral y multilateral. Entre otras responsabilidades, ha sido titular en las embajadas ante Austria, Bolivia, Cuba y, hasta esta designación, España.
La Secretaría de Relaciones Exteriores dará a conocer, al completarse el proceso diplomático correspondiente, la designación como titular de la Embajada de México en España que se someterá a ratificación del Senado.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 08 de febrero de 2020
- Detalles
Comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES-INMUJERES
Nuestro país reafirma su liderazgo internacional en materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres y niñas al presentar ante los países de la región su Política Exterior Feminista.
Del 27 al 31 de enero de 2020 se llevó a cabo la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Santiago de Chile, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el tema “La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes”. La reunión se enmarcó en el proceso internacional de revisión de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB) a 25 años de su adopción.
Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos presentó la Política Exterior Feminista del Gobierno de México, ante los países de la región con la participación de la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena y representantes de países que ya cuentan con una política en la materia. Se destacó que México es el primer país de la región en impulsar una política de este tipo, misma que fue bien recibida por América Latina y el Caribe, con ello se refuerza el liderazgo del país a nivel internacional en materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres.
Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres expuso en diversos espacios de la Conferencia los temas prioritarios de la Agenda Nacional de Igualdad de Género en México y junto con representantes de la delegación mexicana, de Francia y de ONU Mujeres presentó el Foro Generación Igualdad, que se llevará a cabo en la Ciudad de México el 7 y 8 de mayo próximos. Este foro será un espacio clave para generar un diálogo intergeneracional con una activa participación de los movimientos feministas y de mujeres de todo el mundo, con el fin de promover, impulsar y acelerar el cumplimiento de una agenda progresista en los temas de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres y niñas.
Al final se adoptó la declaración “Compromisos de Santiago” que incluye una serie recomendaciones que los Estados miembros de la CEPAL se comprometen a cumplir con la finalidad de alcanzar la igualdad de género y que servirán para guiar la posición de América Latina y el Caribe en el marco del 64° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en marzo 2020. Destacan los siguientes compromisos:
Impulsar políticas y mecanismos, a avanzar en la incorporación de la perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad en las problemáticas globales.
Avanzar en sistemas integrales de cuidados.
Aumentar la representación de las mujeres hacia una democracia paritaria.
Impulsar medidas efectivas para reducir la brecha digital de género para impulsar que las mujeres estén a la vanguardia en la industria digital.
La delegación mexicana realizó una serie de propuestas entre los que destacan los derechos sexuales y reproductivos, el reconocimiento a la diversidad de las mujeres y niñas, así como los efectos diferenciados del cambio climático en las mujeres, los derechos de las mujeres migrantes y la inclusión de lenguas y pueblos indígenas, los cuales fueron aprobados por las partes en la versión final del documento.
La delegación mexicana estuvo integrada por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, la comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Candelaria Ochoa; el director General de Derechos Humanos y Democracia, Cristopher Ballinas, además se contó con la participación de representantes de gobiernos locales y de la sociedad civil.
México fue reconocido como el primer país de la región en impulsar una Política Exterior Feminista y con ello refuerza su compromiso y liderazgo internacional en materia de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres, para no dejar a nadie fuera y no dejar a nadie atrás.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 02 de febrero de 2020
- Detalles
La FAO, el UNICEF y la OPS señalaron que el etiquetado frontal de advertencia destaca por proteger el derecho a la información, la salud y el interés superior de los niños y las niñas.
La carta, firmada por Lina Pohl, Christian Skoog y Cristian Morales, representantes en México de la FAO, el UNICEF y la OPS, respectivamente, concluye con el compromiso de dichas agencias con la defensa de sistemas alimentarios sostenibles.
Los representantes en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) enviaron una carta al Presidente Andrés Manuel López Obrador en la que felicitan al gobierno de nuestro país por la aprobación de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 sobre el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
Las agencias firmantes aseveraron que la adopción del etiquetado frontal es urgente, “ya que es una de las medidas más costo-efectivas para guiar adecuadamente a las familias en la selección y consumo de alimentos y revertir las distorsiones que han provocado los productos muy procesados sobre la alimentación mexicana en las últimas décadas”. Asimismo, la carta destaca que la modificación a la NOM 051 ubica a México “como el país con la regulación más avanzada en materia de etiquetado de productos alimenticios y bebidas no alcohólicas al momento de su aprobación”.
La OPS/OMS, la FAO y el UNICEF señalaron que el etiquetado frontal de advertencia cuenta con varios elementos que protegen el derecho a la información, la salud y el interés superior de los infantes tales como: que la incorporación de sellos es de fácil comprensión tanto para adultos como para personas con menos acceso a la educación; que la adopción de criterios objetivos para clasificar los productos a ser regulados está alineada con las recomendaciones de la OPS y la OMS y que la evidencia científica indica la pertinencia de utilizar leyendas para advertir la presencia de cafeína y edulcorantes no recomendables para el consumo de la infancia. Las agencias de la ONU destacaron también el uso de sellos de advertencia cuando los productos son altos en nutrientes críticos asociados al desarrollo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, así como la restricción en el uso de información persuasiva, como personajes y dibujos que “manipulan la decisión de la población, en particular de la niñez, para elegir productos no saludables”.
La carta, firmada por Lina Pohl, Christian Skoog y Cristian Morales, representantes en México de la FAO, el UNICEF y la OPS, respectivamente, concluye con el compromiso de dichas agencias con la defensa de sistemas alimentarios sostenibles, de la salud pública y del interés superior de la niñez. Los comités y grupos de trabajo que participaron en la aprobación de la NOM 051 estuvieron integrados por el sector industrial, agencias internacionales, centros de enseñanza superior, colegios de profesionales, sociedad civil y centros de investigación, así como por diversas dependencias y organismos descentralizados, tales como la Secretaría de Economía, Salud, COFEPRIS, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Trabajo y Previsión Social, Agricultura y Desarrollo Rural, Comunicaciones y Transportes, Bienestar, Energía, Turismo, Profeco, entre otras.
Próximamente la NOM 051 será publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Autor: Secretaría de Salud
Fecha de publicación: 07 de febrero de 2020
- Detalles
Arriban a México dos asilados de nacionalidad boliviana
Comunicado No. 031
Asilados bolivianos arribaron a salvo a territorio nacional.
Fueron arrestados previamente pese a salvoconductos y liberados posteriormente.
La noche del 1 de febrero arribaron a territorio nacional Félix César Navarro Miranda y Pedro Damián Dorado López, dos ciudadanos bolivianos que buscan la protección del Gobierno de México.
Pese a los salvoconductos otorgados por el Estado Plurinacional de Bolivia, ambos fueron arrestados en horas de la madrugada al arribar al aeropuerto en La Paz.
Gracias a las gestiones diplomáticas del Gobierno de México y al apoyo internacional, las autoridades bolivianas reaccionaron para atender el caso y se logró la eventual liberación de los asilados, mismos que partieron inmediatamente hacia México en un vuelo alternativo.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 02 de febrero de 2020
- Detalles
Página 15 de 16