Entra en vigor Convenio Constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio

 

Comunicado No. 016

 

 El Diario Oficial de la Federación publicó ayer el decreto promulgatorio del Convenio Constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).

 

Este instrumento jurídico fue signado el 18 de septiembre de 2021, en el marco de la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

 

La ALCE será el organismo regional dedicado a coordinar la cooperación en materia de investigación de tecnología espacial y sus aplicaciones pacíficas, en beneficio de la población de esta región.

 

La Agencia utilizará las capacidades tecnológicas de los países de la región latinoamericana y caribeña para mejorar los sistemas de comunicación satelital, potenciar la capacidad de los sistemas de alerta temprana, crear mapas de fortalezas, oportunidades y riesgos por efectos del cambio climático, así como aumentar la capacidad de los sistemas de observación para la prevención de desastres naturales y mejoras en la agricultura.

 

Entre las principales encomiendas de la ALCE se encuentran planificar y ejecutar actividades relacionadas con las exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre.

 

Fortalecer y apoyar las capacidades espaciales mediante actividades académicas, tecnológicas y de investigación; promover el desarrollo, innovación, emprendimiento y capacitación continua; así como la cooperación en materia de transferencia de tecnología y fomentar la participación, vinculación y/o coordinación entre el sector público y privado espacial.

 

La ALCE tendrá sede en México y la participación quedará abierta a todos los países latinoamericanos y caribeños que manifiesten su consentimiento para integrarla.

 

De los 21 países signatarios, los siguientes han ratificado el Convenio Constitutivo convirtiéndose en miembros fundadores de la Agencia: Antigua y Barbuda, Belice, Cuba, Dominica, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Venezuela.

 

Esta Agencia es uno de los logros de la presidencia pro témpore de México ante la CELAC durante el bienio 2020-2021.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 26 de octubre de 2024 | Comunicado

Impulsó México iniciativas prioritarias durante el 57° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

 

Comunicado No. 007

 

 México participó como Estado observador en el 57º periodo ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CoDH), que tuvo lugar del 9 de septiembre al 11 de octubre de este año en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza.

 

Durante este periodo, el Consejo examinó una amplia gama de temas y adoptó 37 resoluciones sobre la promoción y protección de los derechos humanos a nivel internacional. México tuvo una participación destacada al promover resoluciones sobre temas prioritarios para el desarrollo de nuestro país, y apoyando iniciativas para fortalecer los estándares globales en materia de promoción y protección de los derechos humanos. 

 

México presentó a título individual la resolución sobre “Derechos humanos de los migrantes” que busca contrarrestar narrativas negativas y xenofobia hacia los migrantes, combatir el discurso de odio y reconocer las contribuciones de los migrantes al desarrollo.

 

Como parte de grupos núcleo, México presentó las resoluciones “Derechos humanos y Pueblos Indígenas” que promueven la participación de los pueblos indígenas en espacios del Consejo y destaca esfuerzos nacionales para fortalecer marcos legales sobre pleno reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho; “Terrorismo y derechos humanos” que llama a los Estados a respetar los derechos humanos en el combate al terrorismo y a adoptar medidas preventivas, bajo un enfoque multidimensional; y “Celebración del 30º aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing”, que es el marco internacional para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres, identificando progresos y desafíos. Todas las resoluciones impulsadas por México fueron adoptadas por consenso.

 

Adicionalmente, se copatrocinó diez resoluciones, entre las que destacan: “Derechos humanos al agua potable y al saneamiento”; “Educación para prevenir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”; “Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos: plan de acción para la quinta fase”; “Contrarrestar el ciberacoso”; y “Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet”, así como dos nuevas iniciativas sobre “Eliminación de la violencia doméstica”; y “Reinserción social de las personas puestas en libertad y de las personas sometidas a medidas no privativas de libertad”.

 

La delegación de México participó también en diversos eventos paralelos organizados en el marco del Consejo de Derechos Humanos sobre temas relevantes como la lucha contra los estereotipos de género, la lucha contra la violencia de género, el combate contra la xenofobia, el derecho de la niñez a participar en los asuntos públicos, el papel de los portales de información sobre la contaminación y el impacto del legado nuclear en las Islas Marshall.

 

México reafirma su convicción en el multilateralismo como la vía para atender los desafíos globales y reitera su compromiso con el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos.

 

Asimismo, reconoce que el Consejo de Derechos Humanos es el foro adecuado para consolidar el avance de estándares internacionales en materia de derechos humanos y encontrar soluciones a los retos comunes de los Estados en esta materia.

 

En este tenor, celebramos la elección de México como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2025-2027 por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado 9 de octubre. Esta elección constituye un reconocimiento de la comunidad internacional al liderazgo, responsabilidad y compromiso de nuestro país con la defensa y promoción de los derechos humanos.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 12 de octubre de 2024 | Comunicado

Jóvenes investigadores de tres continentes propones soluciones a desafíos de América Latina y el Caribe

 

Comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES-CAF-UAM-YOUNG SCHOLARS INICIATIVE

 

El proceso de selección de trabajos para jóvenes investigadores, en el marco del Call for Papers “Repensar el Desarrollo de América Latina y el Caribe desde México”, ha concluido con éxito. La convocatoria impulsada por la red Young Scholar Initiative en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, contó con la destacada participación de 123 candidatos de 21 países de América Latina, Europa y África, que se sumaron a esta iniciativa que fomenta el diálogo intergeneracional y busca crear nuevas ideas y perspectivas para afrontar los desafíos de la región.

El Comité Evaluador eligió a diez investigadores sobresalientes que presentarán sus trabajos de desarrollo, comercio internacional, macroeconomía, especialización productiva, desigualdad, pobreza y sustentabilidad ambiental en el seminario internacional "Repensar al Desarrollo de América Latina y el Caribe desde México", que se realizará del 9 al 11 de septiembre en la Ciudad de México. El evento, que coincide con la conmemoración de los 50 años de la UAM, será un espacio de diálogo y reflexión sobre los principales desafíos y oportunidades de la región en un contexto global cada vez más complejo.

Además, las y los investigadores seleccionados tendrán la oportunidad de interactuar con destacados expertos académicos y decisores de políticas de diferentes países para abordar temas críticos en la dimensión macroeconómica, productiva, social y ambiental. Todos ellos con un profundo conocimiento de la región.

Las y los diez investigadores seleccionados por el Comité Evaluador para presentar sus trabajos son:

  1. Diana A. Prelorenzo (Francia), Université Paris Sorbonne Nouvelle. Economic specialization and regional development. Empirical evidence from the Mexican economy (Especialización económica y desarrollo regional. Evidencia empírica de la economía mexicana).
  2. Ivan Souza Vieira (Brasil), Universidad Nacional Autónoma de México. Ônibus elétricos na mobilidade urbana: As experiências de São Paulo e Cidade do México (Autobuses eléctricos en la movilidad urbana: Las experiencias de São Paulo y Ciudad de México).
  3. María Ibáñez Martín (Argentina), Universidad Nacional del Sur-Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (CONICET). Global and regional differences: ¿How institutions affect sustainability? (Diferencias globales y regionales: ¿Cómo afectan las instituciones a la sostenibilidad?).
  4. Norida Vanegas Chinchilla (Colombia), Universidad EAFIT. Breaking the vicious cycle: How institutional incongruence reinforces multi-level informality in Latin America's mototaxi sector (Rompiendo el círculo vicioso: cómo la incongruencia institucional refuerza la informalidad multinivel en el sector de mototaxis de América Latina).
  5. Sebastian Villano (Uruguay), Universidad de la República. Análisis y estrategias para la integración Latinoamericana: Un enfoque desde el modelo de equilibrio general de comercio.
  6. Talia Rebeca Haro Barón (México), Universidad Nacional Autónoma de México. Lecciones de la política que no debería ser nombrada: Estándares y políticas para el fomento de la industria farmacéutica en América Latina.
  7. Valeria Salinas-Maceda (Bolivia), Universidad de Salamanca. Los herederos de la burguesía chola. Análisis empírico de las variables de la herencia familiar que influyen en la movilidad social de los jóvenes indígenas urbanos.
  8. Yanis Bekhti (Francia), UCSC (Milano) & Paris 1-Panthéon-Sorbonne. De-industrialization, manufacturing recompositions and productivity dynamics during commodity-boom: Evidence from Latin America (1990-2018) (Desindustrialización, recomposiciones manufactureras y dinámica de la productividad durante el auge de las materias primas: evidencia de América Latina (1990-2018)).
  9. Cristian Adderly Maravi Meneses (Perú), Universidad de Piura. Agricultural exports and land tenure security (Exportaciones agrícolas y seguridad de la tenencia de la tierra).
  10. Ana Laura Catelén (Argentina), Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Carlos III de Madrid. The pendulum of Argentine economic policy: Refining a method for measuring policy volatility (El péndulo de la política económica argentina: refinando un método para medir la volatilidad de la política).

Esta iniciativa es parte de los esfuerzos continuos de CAF, la UAM, la SRE y la red Young Scholar Initiative para promover la reflexión y el diagnóstico de los problemas estructurales de la región, contribuyendo al desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe.

Para más información sobre el seminario, visite el sitio web.

____________________________________________________

Acerca de CAF

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países –19 de América Latina y el Caribe, junto con España y Portugal– y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Encuéntrenos en Facebook: CAF.America.Latina / X: @AgendaCAF

Acerca de la SRE

La Secretaría de Relaciones Exteriores conduce la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a la comunidad mexicana en el exterior, y coordina la actuación internacional del Gobierno.

Acerca de la UAM

La Universidad Autónoma Metropolitana es una institución pública que ofrece un modelo educativo flexible e innovador; investigación científica y humanista de alto nivel e impacto social, así como una destacada labor de difusión de la cultura y del conocimiento. Fue fundada en 1974 y cuenta con más de 200,000 personas egresadas.

Acerca de Young Scholars Initiative

YSI es una red global que reúne a más de 22,000 jóvenes investigadores de 120 países y forma parte del Institute for New Economic Thinking (INET). Su objetivo es fomentar el pensamiento crítico y promover enfoques innovadores en la investigación económica, proporcionando un espacio inclusivo para académicos emergentes de diversas disciplinas.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 02 de septiembre de 2024 | Comunicado

México recibe de Cuba la ratificación del convenio constitutivo de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio

 

Comunicado No. 367

 

 En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, depositó hoy el instrumento de ratificación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), que completa las once ratificaciones necesarias para la entrada en vigor de la Agencia.

 

Con esta ratificación, la ALCE quedará formalmente constituida. La Agencia será el organismo internacional que coordine la cooperación en la exploración e investigación de tecnología espacial y sus aplicaciones, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible en beneficio de las sociedades de América Latina y el Caribe.

 

Durante su intervención, el embajador Rodríguez destacó que “la Agencia es un esfuerzo latinoamericano, este empeño ha tenido su base en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y es una política consensuada de Cuba el apoyo a todo lo que signifique integración latinoamericana […] es de gran importancia para nosotros que los países de América Latina tengan la oportunidad de poder trabajar juntos en este empeño”.

 

“Para Cuba, poder contar con este nuevo instrumento es muy importante en el sentido de su capacidad productiva, de su economía; pensar en el impacto que puede tener en la agricultura, en el desarrollo del país; contar con un sistema de información, con una base de datos, todo lo que pueda proporcionar esta Agencia”, puntualizó.

 

Por su parte, el director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, Daniel Cámara Ávalos, señaló que “la ALCE es un fiel reflejo de la cooperación regional, es uno de los proyectos insignia de los dos años de presidencia pro tempore de México en la CELAC, durante el bienio 2020-2021”.

 

“La ALCE es una muestra de lo que podemos lograr cuando, de manera coordinada dentro de la región, trabajamos por un bien y por un objetivo común […] Ahora empieza lo realmente importante, que es poner en marcha la Agencia, es una extraordinaria manera de iniciar esta próxima Administración”, remarcó.

 

La Agencia utilizará las capacidades tecnológicas de los países de la región para impulsar el progreso, optimizar las comunicaciones satelitales, mejorar los sistemas de alerta temprana, desarrollar mapas que identifiquen fortalezas, oportunidades y riesgos asociados al cambio climático, y potenciar la observación para prevenir desastres naturales y mejorar la agricultura.

 

La ratificación de Cuba se sumó a la de Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Venezuela.

 

En la ceremonia de entrega, también participaron el consultor jurídico de la SRE, Alejandro Celorio Alcántara, y el director general para Centroamérica y el Caribe, Imanol Belausteguigoitia Reyes.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 27 de septiembre de 2024 | Comunicado

Concluye en ciudad de México XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica

 

Comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES-SALUD- COFEPRIS- OPS

 

Ciudad de México, 26 de agosto de 2024.- La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), concluyeron con gran éxito la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF).

 

Durante tres días de intensas sesiones, autoridades sanitarias de 34 países de las Américas y el Caribe, acompañadas por representantes de la industria farmacéutica, abordaron temas esenciales para alcanzar la convergencia y armonización regulatoria, enfocadas en el bienestar de las poblaciones de la región.

 

Los temas tratados durante el primer día fueron el rol del Estado como promotor de innovación y producción regional de tecnologías sanitarias a través de la regulación; el papel de la industria farmacéutica en la autosuficiencia sanitaria y la integración del mercado farmacéutico; y el fortalecimiento de los sistemas regulatorios en la fiscalización de la producción local de productos médicos.

 

Asimismo, las y los panelistas profundizaron en la construcción y fortalecimiento de sistemas regulatorios de medicamentos más eficientes y otras tecnologías sanitarias; iniciativas y herramientas de formación continua de recursos humanos del ámbito regulatorio basadas en competencias, así como desafíos de los sistemas regulatorios de dispositivos médicos.

 

En el último día de trabajo, hicieron hincapié en la importancia de la digitalización para asegurar mayor eficiencia de los procesos regulatorios; la venta digital de los medicamentos y dispositivos médicos, así como el impacto que la inteligencia artificial comienza a tener en la regulación de nuevas tecnologías sanitarias.

 

Al cierre de la décimo primera conferencia, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, señaló que esta reunión estuvo orientada al bienestar y el interés público para fortalecer la autonomía del sector Salud, así como las capacidades de los países miembros de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF).

 

“Estamos construyendo la diplomacia de la salud, que incorpore a todos los actores para alcanzar la convergencia regulatoria, mayor eficiencia y consolidar entidades regionales fuertes, transparentes, con capacidad de diálogo, que nos permitan diversificar el mercado y la integración de los suministros.”

 

El titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, destacó que, a lo largo de la jornada, uno de los conceptos más abordados fue reliance, una estrategia que implica transparencia, unidad y solidaridad para construir un mundo más inclusivo y mejor comunicado.

 

“En ese sentido, la Red PARF representa un espacio estratégico para avanzar juntos, como región panamericana, en la protección a la salud de los pueblos y que todos puedan recibir de manera equitativa los medicamentos y dispositivos médicos que necesitan en el momento que lo requieren, y con la calidad, seguridad y eficacia que todos se merecen, independientemente de su color de piel, lenguaje y estatus socioeconómico. Vemos en el reliance un sueño de convergencia regulatoria, de construcción de panamericanismo y unión de nuestros pueblos, desde el Estrecho de Bering hasta Tierra del Fuego.”

 

El representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, reflexionó sobre la vulnerabilidad de los países de la región ante emergencias sanitarias y destacó el impacto devastador de la pandemia, por lo que recordó la importancia de fortalecer la sinergia, convergencia, armonización, innovación e investigación en el ámbito sanitario.

 

Asimismo, señaló la relevancia de favorecer el acceso a medicamentos, mejorar la regulación e incrementar la producción de insumos para la salud, con el apoyo de la industria farmacéutica solidaria, para alcanzar la autosuficiencia sanitaria.

 

Como parte de la clausura, y para conmemorar la XI CPARF se llevó a cabo la cancelación de un timbre postal que conmemora la realización de este relevante encuentro celebrado con éxito en la Ciudad de México.

 

En ese sentido, el director corporativo comercial de Correos de México, Roberto Gerardo Cruz Aguilera, informó que con esta estampilla el servicio postal se suma a los esfuerzos para una mejor armonización de la reglamentación farmacéutica.

 

Respecto al timbre postal, señaló que las cien mil estampillas emitidas llevarán consigo el mensaje de la labor y esfuerzo de las diversas instituciones. Al recorrer el territorio nacional y más de 190 países, estas estampillas recordarán y promoverán el compromiso de la XI CPARF para que personas en todo el mundo alcancen el más alto nivel de salud y bienestar.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 26 de agosto de 2024 | Comunicado