Crece respaldo internacional a la lucha de México contra el tráfico de armas: Ebrard
Comunicado No. 592
- A las empresas demandadas se les responsabiliza por negligencia, por no tener el debido cuidado en la forma como comercian armas y eso facilita su tráfico ilícito a nuestro país
En el marco de la conferencia de prensa matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, actualizó la información sobre la demanda de México contra empresas de armas en Estados Unidos.
El Gobierno de México interpuso una demanda el pasado 4 de agosto, contra 11 compañías de armas en una Corte de Massachusetts. Esta acción se dio porque las prácticas de fabricación, distribución, publicidad y venta de esas empresas atraen a grupos criminales y permiten que sus armas se trafiquen a nuestro país.
El canciller Ebrard aseguró que “es la primera vez que se admite en Corte una demanda promovida por un gobierno, en este caso, distinto al de Estados Unidos, un gobierno extranjero en Estados Unidos, respecto a la industria de armas”.
México argumenta que las empresas son responsables de cuidar que sus productos no generen daños. “Están fabricando armas, incluso que saben que están destinadas al mercado vinculado al narcotráfico y a la violencia en México por el tipo de arma (…) ellos saben que va dirigido a ese grupo”.
El pasado 22 de noviembre, las empresas demandadas presentaron las defensas que se previeron para tratar de frenar el litigio y que este no llegue a la etapa de pruebas.
A lo anterior, el canciller indicó que “esa facilidad de acceso a las armas, esa negligencia de la industria que promueve armas que son claramente destinadas a actividades ilícitas o criminales, eso nos está afectando y por eso la demanda se instauró en los Estados Unidos”.
El próximo 31 de enero de 2022, el Gobierno de México presentará una réplica por escrito a las respuestas de las demandadas. Las empresas tendrán hasta el 28 de febrero de 2022 para presentar una contrarréplica. Se reiterarán los elementos incluidos en el escrito inicial de la demanda y se aportarán elementos jurídicos para desvirtuar las defensas.
En adición a la réplica, se incluirán escritos de “Amigo de la Corte” que versarán sobre el tráfico de armas a nivel mundial, su impacto en los derechos humanos, víctimas, extraterritorialidad y salud pública.
Finalmente, el canciller aseguró que “hay un principio: la disponibilidad de armas en México, enorme, tiene como origen primordial las prácticas negligentes y el tráfico ilícito de armas proveniente de los Estados Unidos en un 70 por ciento”.
“Si nosotros no reducimos la disponibilidad de armas, es casi impensable, imposible, reducir la violencia, eso está demostrado en todo el mundo: a mayor disponibilidad de armas, vas a tener mayor número de homicidios y más violencia, es lógico”, indicó el secretario Ebrard.
“Estamos totalmente en contra de las armas, en contra de esa disponibilidad, en contra de esa fabricación de armas que va dirigida a los jóvenes, que va dirigida a promover la violencia solo por un negocio, y esta demanda la vamos a ganar, es más, el supuesto de la industria era que no la iba a admitir la Corte, y la Corte la admitió”.
Por último, recordó que se informó sobre la demanda en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por indicaciones del presidente López Obrador, “y varios países ya nos han hecho saber su simpatía y que van a respaldar la posición de México respecto al tráfico ilícito de armas”. También, se ha expuesto con embajadores de América Latina y el Caribe, quienes mostraron su interés y respaldo.
En el mismo sentido, la organización Arms Control Association nominó al Gobierno de México y al canciller como Persona del Año 2021, por considerar que el litigio es una forma novedosa para combatir el tráfico ilícito de armas. Esta nominación ilustra que el Gobierno de México, con su litigio, está ganando el respaldo del movimiento de control de armas en Estados Unidos.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 21 de diciembre de 2021
Categoría: Comunicado
- Detalles
México dona 1 millón de vacunas contra la Covid-19 a Ecuador
Comunicado No. 589
Los antígenos son de la farmacéutica AstraZeneca, envasados en México, en la planta de Birmex
Fueron recibidas por el vicepresidente de la República de Ecuador, Alfredo Borrero Vega
Funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) realizaron el día de hoy, la entrega de 1 millón de dosis de vacunas contra la COVID-19 de la farmacéutica AstraZeneca a la República de Ecuador. Lo anterior, en el marco de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y en cumplimiento del mandato del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre cooperación y solidaridad con las naciones de la región en el marco de la pandemia de COVID-19.
Las vacunas fueron recibidas por Alfredo Borrero Vega, vicepresidente Constitucional de la República del Ecuador; Ximena Garzón Villalba, ministra de Salud Pública de Ecuador; y Luis Vayas Valdivieso, viceministerio de Movilidad Humana de Ecuador. La comisión mexicana estuvo conformada por Efraín Guadarrama, director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores ; Raquel Serur Smeke, embajadora de México en Ecuador; Margarita Alcántara, representante de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE; y Juan Carlos Holguín, embajador itinerante para asuntos exteriores de la Cancillería.
Las vacunas, fabricadas en la planta de producción de Birmex en México, cumplen con los estándares de calidad nacionales e internacionales y cuentan con la Certificación de Buenas Prácticas de Fabricación emitida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Las dosis fueron embaladas en envirotainers especiales donados por la organización Direct Relief, y se transportaron en aviones de la Fuerza Aérea Mexicana.
Con esta entrega, México reitera su compromiso con la región latinoamericana para enfrentar de manera conjunta la pandemia, bajo un principio de hermandad.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2021
Categoría: Comunicado
- Detalles
Comunicado No. 503
La Plataforma cuenta con el apoyo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Las conclusiones serán sometidas al pleno de las Conferencia de las Partes, como resultado de los trabajos del Órgano Subsidiario de Ciencia y Tecnología
México se congratuló por el acuerdo de las Conclusiones de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas discutidas en el marco de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se está llevando a cabo en Glasgow, Escocia, Reino Unido.
La Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP, por sus siglas en inglés) es un espacio abierto e inclusivo para el intercambio de conocimientos y experiencias para la construcción de un mundo resiliente al clima y que va en concordancia con las decisiones tomas en el Acuerdo de París.
La Plataforma cuenta con el apoyo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y lleva sus discusiones en el tema 6 del Órgano Subsidiario de Ciencia y Tecnología de la Convención. La Plataforma cuenta con un Grupo Facilitador de trabajo que coordina diversas actividades sobre tres ejes: (i) conocimiento; (ii) capacidad de compromiso; y (iii) acciones y políticas para el cambio climático. Ello con el fin de considerar los derechos de los pueblos indígenas en la creación de la gobernanza global de cambio climático y en el cumplimiento de sus obligaciones climáticas, pero sobre todo para ser una voz de los pueblos y comunidades en el proceso de negociación.
Durante las negociaciones y eventos del Grupo Facilitador, donde se presentaron los resultados de su primer plan de trabajo, la delegación mexicana participó activamente resaltando que México considera la acción climática justa, inclusiva y equitativa como parte de sus principios de negociación. Esto implica que debe de incorporarse una perspectiva de respeto a los derechos humanos, con especial énfasis en grupos en situación de vulnerabilidad: mujeres y niñas, pueblos indígenas, migrantes, entre otros, y respaldó el trabajo del Grupo Facilitador.
La decisión adoptada sobre la Plataforma legitima el trabajo del Grupo Facilitador, promueve que estos temas estén presentes en todos los procesos de la Convención Marco y asegura la continuidad del trabajo del grupo al solicitar la creación del Tercer Plan de Trabajo en 2024.
A lo largo de las negociaciones que se están llevando a cabo, México también busca transversalizar la plena participación y consideración de los derechos de los pueblos indígenas en la acción climática. Asimismo, promueve la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, que prioricen prácticas bioculturales, incluyendo el conocimiento tradicional y la conservación de especies endémicas.
Además, se buscará privilegiar la transferencia de tecnologías culturalmente apropiadas para las acciones de mitigación y adaptación, y garantizar la protección de la biodiversidad de los territorios indígenas que se encuentra amenazada por los efectos del cambio climático, poniendo en riesgo las prácticas bioculturales que han sido la base de su subsistencia.
Las conclusiones serán sometidas al pleno de las Conferencia de las Partes, como resultado de los trabajos del Órgano Subsidiario de Ciencia y Tecnología.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 06 de noviembre de 2021
Categoría: Comunicado
México se adhirió al Compromiso Global de Metano en la COP26
Comunicado No. 500
- Detalles
México llama en la COP26 a la inclusión integral de los derechos humanos y la igualdad de género
Comunicado No. 504
En el marco de la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), México hizo un llamado a mantener una perspectiva de derechos humanos, igualdad de género y de equidad intergeneracional en los documentos que se están negociado actualmente en Glasgow, Escocia, Reino Unido.
México lamentó que durante los trabajos de revisión de los principios guías del programa de trabajo de Doha del artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático estos conceptos no se vieron reflejados, lo cual compromete el plan de acción que se implementará en los próximos diez años.
La delegación mexicana de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló que no solo se trata de una cuestión de coherencia entre los diversos textos de la Convención, sino que es un asunto de principios. Además, se enfatizó que las personas que se manifiestan ahora en las calles de Glasgow observan el trabajo de los funcionarios de los distintos países, en espera de que estén a la altura de las circunstancias.
México tiene una política exterior en derechos humanos y una política exterior feminista, mismas que comprometen la inclusión de una perspectiva de derechos humanos y de igualdad de género en las actividades de foros internacionales. Por ello, durante las negociaciones de la COP26 impulsa la inclusión de estas referencias para garantizar que la gobernanza de materia climática, y las actividades y obligaciones de los países derivadas de estas, atiendan a las garantías y derechos humanos, principalmente de las mujeres y niñas, pueblos indígenas y otros grupos vulnerables.
La COP26 se celebra del 31 de octubre al 12 de noviembre, y en ella se discute la gobernanza internacional en cambio climático, así como las acciones globales en favor de la conservación del medio ambiente.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 07 de noviembre de 2021
Categoría: Comunicado
- Detalles
México se adhirió al Compromiso Global de Metano en la COP26
La iniciativa fue presentada por Estados Unidos y la Unión Europea, en el marco de la 26ª Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Glasgow, Escocia, Reino Unido
El Compromiso Global de Metano (Global Methane Pledge) es impulsado por los Estados Unidos y la Unión Europea, con el objetivo de reducir las emisiones globales de metano antropogénico en 2030 en un 30% por debajo de los niveles registrados en el año 2020.
El metano es un gas de efecto invernadero cuyo potencial de calentamiento global es 28 veces mayor al del dióxido de carbono C02. El control de las emisiones de este gas permitiría reducir rápidamente la tasa de calentamiento global; un aspecto muy importante es que puede implementarse por medio de medidas rentables y fácilmente disponibles, a la vez que produce importantes beneficios colaterales, incluidos el aumento de la productividad agrícola y la mejora de la salud de la población.
Por ello, el Gobierno de México considera que sumarse a esta propuesta es de gran relevancia para contribuir a los esfuerzos encaminados a disminuir las emisiones que contribuyen al calentamiento global, resultado de las actividades humanas.
A esta iniciativa, inicialmente presentada en septiembre, se han adherido más de 100 países, incluyendo México, hasta ahora.
Aunado a esta propuesta, México se ha sumado a la declaratoria de bosques y uso de la tierra y preparó la Estrategia de Instrumentación para una Economía Oceánica Sostenible 2021-2024, la cual ya cuenta con 16 países. Los océanos, además de su riqueza en recursos, son los mayores reguladores naturales de temperatura del planeta.
Con estas iniciativas, México contribuiría desde diferentes dimensiones a combatir el fenómeno del cambio climático: disminuir emisiones, así como recuperar nuestros bosques y océanos sostenibles.
La COP26 se celebra del 31 de octubre al 12 de noviembre. En este magno evento se discute la gobernanza internacional en cambio climático, así como las acciones globales en favor de la conservación del medio ambiente.
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 03 de noviembre de 2021
Categoría: Comunicado
- Detalles
Página 1 de 4