Discurso de la embajadora Luz Elena Baños Rivas en el punto 4 de la sesión del Consejo Permanente de la OEA del 11 de septiembre de 2019
México expresa su profunda preocupación y rechaza categóricamente la invocación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) para intervenir en los asuntos internos de los Estados por considerar inaceptable utilizar un mecanismo que contempla la fuerza militar, contraria a los principios constitucionales de la política exterior mexicana que prohíben la amenaza del uso de la fuerza o el uso mismo de ella en las relaciones entre los Estados.
El TIAR es contrario a la OEA, que fue creada para fortalecer la paz, la seguridad, el desarrollo y la defensa de los derechos humanos por lo que invocar un tratado identificado con el uso de la fuerza, del que únicamente forma parte un número limitado de la membrecía, para discutir asuntos trascendentales, como éste, que conciernen a todos, es un retroceso y una contradicción, que profundiza la división al seno de la Organización y promueve el enfrentamiento entre los países.
El espíritu del TIAR es incompatible con los documentos fundacionales de la OEA. Al denunciar el tratado el seis de septiembre de 2002, México advirtió que el TIAR no contempla un concepto de seguridad adecuado para responder a los retos de nuestro hemisferio. Nuestra historia da testimonio de que han sido la diplomacia y el diálogo incluyente las vías para resolver las diferencias y los conflictos que ha habido en América. La vocación pacifista de México se opone rotundamente a la utilización de la fuerza en las relaciones internacionales.
Los mecanismos que contempla el TIAR, un instrumento previo a esta Organización, surgido en el contexto de la segunda posguerra mundial, no son la vía para alcanzar los objetivos de la OEA, fundamentalmente el lograr un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad y robustecer la colaboración entre nuestros pueblos y sientan un peligroso precedente que México rechaza enérgicamente.
Aunque mi país no es parte del TIAR, está obligado a pronunciarse decididamente en contra del uso político que se pretende dar a este delicado y controversial instrumento, porque si lo que se persigue es la búsqueda de soluciones pacíficas, la OEA tiene otros instrumentos y recursos para lograrlo.
En el continente americano no hay un conflicto armado que reclame el uso de la legítima defensa, mucho menos entre nosotros mismos. México no permanecerá callado ante la irresponsable invocación de este tratado cuyos mecanismos nos enfrentan y pueden conducir a la pérdida de vidas.
La Resolución propuesta, que invoca un tratado, que intrínsecamente supone la posibilidad del uso de la fuerza, no es solamente inaceptable, es contraria al derecho internacional. Resultaría aún más grave que un eventual uso de la fuerza se pretendiera enmarcar bajo el concepto de legítima defensa. El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas es claro al hablar de la existencia de un ataque armado, esto es, un acto de agresión, y no de una crisis interna, por más efectos negativos que ésta tenga, y de ninguna manera puede invocarse como acción preventiva, usarla de esa forma abre una peligrosa opción que podría desembocar en la desestabilización del hemisferio y México tiene el deber de alertar sobre este eminente riesgo, que afectaría gravemente a nuestra población por la irresponsabilidad de utilizar opciones de fuerza que pudieran dañar severamente la soberanía y violar la no intervención.
Si bien el TIAR es un tratado de asistencia recíproca, no es menos cierto que independientemente de sus disposiciones, cualquier actuación bajo los auspicios del tratado debe estar enmarcada dentro del régimen internacional para el uso de la fuerza, que solo pudiera justificarse en caso de legítima defensa, la cual en ningún caso puede ser invocada en forma preventiva.
Hasta el momento, señora presidenta, mi delegación no ha escuchado una sola razón fundamentada y convincente para convocar a una reunión del órgano de consulta del TIAR. Tampoco se ha informado, con la claridad y transparencia que se requerirían en un asunto tan delicado, qué objetivos concretos se buscarían si la OEA posee otros instrumentos y recursos para buscar soluciones pacíficas. Si lo que se persigue no es una intervención armada, para qué recurrir a un instrumento obsoleto e inaceptable como el TIAR.
Es sumamente preocupante que una vez más una minoría de Estados tome decisiones que impactan negativamente el futuro de nuestro hemisferio y la institucionalidad de nuestra ya debilitada Organización. Al dar curso a esta propuesta no sólo no se resuelve nada sino que nos acercamos peligrosamente a un punto sin retorno, nadie gana, todos pierden y la OEA pone en riesgo su misión, su prestigio y su futuro al contradecir sus objetivos esenciales.
Finalmente, señora presidenta, queremos dejar constancia ante este Consejo Permanente y ante la opinión pública que lo que se resolverá a continuación no es reflejo de la voluntad de todos los miembros de la Organización, sino únicamente responde a una cuestión de procedimiento prevista en un Tratado del cual sólo forman parte algunos de los países aquí representados.
México desea dejar clara su firme oposición a la invocación al TIAR, que sienta un peligroso precedente para la democracia, el derecho internacional, la búsqueda de la paz y la no intervención en los asuntos de otros Estados y al que México se opone de manera categórica.
Muchas gracias
- Detalles
“Roma” o la revolución de las conciencias
Participación de la Embajadora Luz Elena Baños Rivas, Representante Permanente de México ante la OEA en el panel “Las industrias creativas para la visibilidad de la agenda social de Latinoamérica”, organizado por el BID.
Washington, DC, 9 de septiembre de 2019.
A Yalitza, por engendrar la revolución
Nacumichun taba, an sha tyin vaachun Yalitza/ Bienvenida Yalitza
El avance de la agenda social es uno de los grandes retos que compartimos los países de América Latina. Las enormes brechas presentes en nuestras sociedades, asociadas a prácticas de discriminación, injusticia y exclusión, son una manifestación dolorosa de la situación que prevalece en América Latina pero, al mismo tiempo, son un llamado urgente para desplegar acciones encaminadas a reducir la desigualdad, la pobreza y todo tipo de discriminación y violencia, particularmente contra las mujeres.
Reafirmando su compromiso con el multilateralismo como la vía idónea para atender los problemas comunes de nuestras sociedades, en el ámbito interamericano, entre otros esfuerzos, México ha promovido decididamente una Declaración en el marco de la Octava Reunión Interamericana de Ministros de Cultura y Máximas Autoridades de Cultura que se llevará a cabo en Barbados, a finales de mes, para reposicionar el sector cultural en el desarrollo sostenible impulsando la inclusión de indígenas y afrodescendientes, así como de otros grupos vulnerables, en la vida social, económica, política y cultural de nuestros países.
Los retos sociales de América Latina demandan la participación de todos los actores, por esa razón, la cultura y sus industrias creativas juegan un papel muy relevante para lograr transformar imaginarios colectivos que reproducen las desigualdades y los estereotipos.
La película “Roma” contribuyó en el avance del debate de los derechos de más de 2.5 millones de trabajadoras del hogar, indígenas en su mayoría, ya que puso en el centro del debate su situación y reeducó al público para incentivar la normalización del acceso a derechos de este grupo. En palabras de Alfonso Cuarón, “Roma se convirtió en una plataforma para movimientos importantes en México y Estados Unidos de trabajadoras domésticas”.
En marzo de este año, México aprobó la legislación para que las empleadas domésticas, que usualmente sufren discriminación por su condición de mujer y origen étnico, tengan acceso a la seguridad social.
La creatividad ha sido siempre un componente clave en la cultura mexicana y latinoamericana. El talento y la innovación son dos características relevantes de nuestra región que deben vincularse íntimamente con los retos del desarrollo para aprovechar, ante numerosas audiencias, la poderosa herramienta de poder suave que significa la cultura y sus industrias.
“Roma” nos ha conmovido, ha causado en el público profunda empatía con un grupo históricamente marginado, tres veces marginado: las mujeres, los indígenas y las empleadas domésticas.
El personaje que Yalitza hizo en “Roma” representa esta triple y amarga marginación, por eso su actuación nos ha estremecido, nos ha hecho voltear hacia una realidad presente que hemos evadido una y otra vez, pero que finalmente ha emergido con fuerza en el rostro de Cleo, cuya historia es un rosario de injusticias, de exclusiones y discriminación, que ejemplifican la dramática existencia cotidiana de quienes pasan por la vida sin derecho a casi nada y de un entorno que lo solapa y lo acepta cómodamente como algo normal.
Agradecemos a Alfonso Cuarón por creer en una persona anónima como Yalitza y por permitirnos este viaje a la vida de Cleo para verla amar, creer, sufrir, perdonar, trabajar desde la marginalidad en la que viven tantos millones de latinoamericanos olvidados y despreciados.
La fuerza del poder suave se ha expresado con energía en “Roma”, no solo por la magia de un rodaje entrañable que rescata la personalidad de un barrio icónico de la Ciudad de México y por la hermosa fotografía en blanco y negro, que aumenta el dramatismo y la profundidad de los planteamientos, sino por los planteamientos en sí mismos que rescatan de la indiferencia temas fundamentales de la agenda social de México y de América Latina, la región más desigual del mundo.
Las industrias creativas, lo mismo las artes escénicas, que visuales, audiovisuales o plásticas, el diseño o los libros son parte relevante del poder suave, cuya efectividad reside en la forma que son captadas y asimiladas por el público, que se apropia de sus contenidos, de sus mensajes, no solo de la parte estética y técnica.
Ya que el poder suave se conecta con el público por medio de los sentidos y no solo por la vía racional, las industrias creativas como el cine son portadoras de mensajes que el público decodifica de manera subjetiva, apropiándose de ellos de manera sensible y profunda e incluso subliminal. Desde esta perspectiva, “Roma” ha sido una verdadera revolución de las conciencias para visibilizar el trabajo doméstico realizado mayormente por mujeres, para recordarnos que son urgentes los cambios laborales que aseguren el derecho a una remuneración justa, a la estabilidad en el empleo, a jornadas limitadas y razonables, a contratos apegados a la ley, a vacaciones pagadas, a descansos legales, a seguridad social y a jubilación.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su Artículo 6.2 indica que los Estados están obligados a tomar medidas para conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.
Por su parte el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales también conocido como Protocolo de San Salvador amplía esta obligación estatal al señalar que los Estados deben ejecutar programas encaminados a que las mujeres cuenten con la efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo, buscando la inserción en el mercado laboral, condición indispensable para lograr la independencia económica de las mujeres y, por lo tanto, su empoderamiento sustantivo.
Las desigualdades de género parten también de la falta de acceso de las mujeres al mercado laboral en un ambiente de igualdad y de la falta de corresponsabilidad de los hombres en las labores del hogar, en este contexto, “Roma” ha sido un instrumento muy efectivo para visibilizar esta triple agenda que Cleo interpreta: la marginalidad múltiple de las mujeres indígenas que son empleadas domésticas.
“Roma” también nos conecta con la marginalidad múltiple de tantas mujeres, independientemente de su estrato social o educativo: el abandono de sus parejas en una sociedad machista, que expresa de distintas formas la violencia hacia las mujeres como una situación natural, como una especie de predestinación a sufrir por el solo hecho de ser mujeres. Por eso, “Roma” y el papel estelar de Yalitza, al interpretar en Cleo esta multiplicidad de marginalidades, tiene un gran valor en el proceso que vivimos actualmente en el que los Estados, las organizaciones y las personas se comprometen crecientemente para lograr la plenitud del empoderamiento de las mujeres como la única vía para construir sociedades democráticas, con igualdad sustantiva, donde la violencia y el trato injusto de las mujeres se castigue fuertemente como un camino eficaz para lograr su erradicación.
Celebramos que Alfonso Cuarón haya usado el realismo con sus recursos siempre estrujantes, pero con enormes compensaciones estéticas para visibilizar esta triple agenda social pendiente en América Latina, para rescatar la memoria de un barrio de la Ciudad de México con gran personalidad y para evocar reminiscencias autobiográficas que siempre imprimen un toque fuerte de introspección muy apreciado por la calidad de sus resultados en el proceso creativo.
Gracias Yalitza por recordarnos que todos los seres humanos tienen potencialidades diversas y que es necesario darles oportunidad para que afloren y se manifiesten, a veces de manera esplendorosa como ha sido tu interpretación de Cleo.
Gracias por haber despertado tanta polémica al salir repentinamente del anonimato a los reflectores, que empeñados en clasificar la belleza y el talento en rígidos moldes han colapsado con la presencia de una joven indígena como tú, que nació en Oaxaca, uno de los estados más desiguales de un país desigual, que forma parte de la región más desigual del planeta.
En la presentación del paquete económico 2020 que presentó ayer el gobierno mexicano al Congreso se lee que, el sur de México es lo más desigual del país y que si Oaxaca creciese al mismo ritmo que presentó entre 1980 y 2017, le tomaría más de mil años para igualar el PIB per cápita actual de la Ciudad de México y más de 800 años para igualar el del estado de Nuevo León, en el norte de México. Cleo representa el sur geográfico, el sur laboral y el sur de género.
Yalitza, la emergencia de tu presencia ha sido útil para visibilizar la injusticia del trabajo doméstico, el duro destino de los indígenas y de las mujeres, marginadas desde antes de nacer. Tu presencia en los reflectores mediáticos ha servido también para comprobar la enorme influencia que las industrias creativas poseen para hacer públicas agendas sociales, por eso, además de la poética que fluye a lo largo de “Roma”, la película nos ha cautivado también por sacar del olvido la triple marginalidad de las mujeres indígenas y empleadas domésticas, y por eso “Roma” es ya una producción clásica del cine mexicano, latinoamericano y global y tú eres un ícono de la lucha de las mujeres por hacer valer sus derechos y tener una vida libre de violencia.
Iyoo taa si sha cuvi chindi chu, un, Yalitza/Nos sentimos muy orgullosos de ti, Yalitza.
Muchas gracias.
- Detalles
Regístrese aquí: https://bit.ly/32DyWfJ o Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
A propuesta de México, OEA adopta una Declaración de condena al ataque de El Paso
Comunicado No. 293
El día de hoy, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) adoptó por aclamación la declaración presentada por México relativa a la condena del ataque terrorista perpetrado en la ciudad de El Paso, Texas, EUA, el tres de agosto de 2019.
Mediante esta declaración, los Estados Miembros de la OEA expresan su más fuerte condena a dicho atentado, así como su rechazo absoluto a la discriminación racial y los crímenes motivados por el discurso de odio y la superioridad racial. Asimismo, se comprometen a combatir todas las formas de discriminación, intolerancia y xenofobia, y a prevenir, investigar, procesar y en su caso castigar los delitos perpetrados con esas motivaciones.
A través del documento adoptado, la OEA manifiesta sus condolencias a los familiares y personas allegadas a las víctimas, y su solidaridad con los pueblos y gobiernos de los Estados Unidos de América y México.
Al presentar la Declaración, la embajadora Luz Elena Baños Rivas, representante permanente de México ante la OEA, afirmó que México condena inequívocamente todos los actos de violencia y terrorismo. La embajadora condenó de igual manera la repudiable agresión ocurrida en El Paso y manifestó la profunda preocupación de México por las evidencias que muestran que fue dirigida específicamente contra la población hispana, particularmente contra nacionales mexicanos, sobre la base de una doctrina de racismo y supremacía racial.
Señaló que con esta declaración, adoptada por el principal órgano político hemisférico, se busca expresar la solidaridad con las víctimas, pero también visibilizar el fenómeno del terrorismo y la violencia basados en la supremacía racial, para que tragedias como la de El Paso no se repitan. De igual forma, la Embajadora hizo énfasis en que el hemisferio americano se caracteriza por ser un espacio de diversidad, tolerancia, paz y multiculturalismo. Finalmente, precisó que nuestros países debemos promover la riqueza de nuestras civilizaciones y buscar la diversidad y la coexistencia pacífica.
Enlace al documento CP/DEC.71 (2244/19):
Autor: Secretaría de Relaciones Exteriores
Fecha de publicación: 28 de agosto de 2019
- Detalles
Intervención de la Embajadora Luz Elena Baños en la
Sesión del Consejo Permanente de la OEA
La situación de los derechos humanos en Venezuela
17 de julio de 2019
Gracias Señora Presidenta,
Como ya lo hemos hecho en este espacio y en otros foros, México manifiesta su preocupación por la situación humanitaria y de derechos humanos que prevalece en Venezuela. México no es ajeno ante lo que sucede en ese país y ha desplegado esfuerzos diplomáticos para fortalecer vías pacíficas que busquen superar esta situación.
El Gobierno de México, siguiendo su tradición diplomática, recibió el pasado 14 de mayo, en la sede de su residencia en Caracas, para brindarle protección y resguardo, al diputado de la Asamblea Nacional, Franco Manuel Casella Lovatón, presidente de la Subcomisión de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario e integrante de la fracción del Partido Voluntad Popular.
Saludamos el diálogo para buscar una solución negociada y sostenible.
Tomamos nota del informe que fue presentado en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por la Alta Comisionada, Michelle Bachelet. El informe aporta importante información de la situación de los derechos humanos que prevalece en el país. México comparte las preocupaciones ahí expresadas. Como lo señalamos en el marco de la presentación de dicho informe, en Ginebra, lamentamos la muerte del Capitán Rafael Acosta. Hacemos votos para que se investiguen los hechos, así como para la liberación de Roberto Marrero y Édgar Zambrano.
La única salida al conflicto es a través del diálogo y la justicia. Por ello, instamos a las autoridades venezolanas a que continúen colaborando con los mecanismos regionales y globales en materia de derechos humanos y ponga en marcha acciones adicionales que contribuyan a avanzar hacia una negociación genuina.
De igual manera, México hace un llamado a los Estados Miembros para que respalden los esfuerzos en marcha de las partes para que se logre alcanzar un acuerdo que permita una salida pacífica, democrática, por la vía del diálogo y con pleno respeto al Derecho Internacional y a los Derechos Humanos, a la situación por la que atraviesa Venezuela.
Muchas gracias
- Detalles
Página 2 de 4