ACTIVIDADES RECIENTES - CULTURA
9ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
La 9ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tuvo lugar del 24 al 28 de noviembre de 2014 en la sede de la UNESCO.
La sesión de apertura tuvo lugar el lunes 24 de noviembre con unas palabras de bienvenida por parte del Presidente del Comité, Embajador José Manuel Rodríguez Cuadros, Representante Permanente de la República del Perú ante la UNESCO.
Los principales resultados de la reunión fueron los siguientes:
- Aprobación de las candidaturas de i) Kenia (Isukuti dance); ii) Uganda (Male-child cleansing ceremony of Lango); y iii) Venezuela (Mapoyo oral tradition) en la Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
- Aprobación para proporcionar asistencia internacional a Sudan (Documentation and inventory of intangible cultural heritage in Sudan).
- Selección del programa de Bélgica “Safeguarding the carillon cultura" como mejor representación de los principios y objetivos de la Convención.
- Aprobación de las candidaturas de 34 nuevos elementos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Finalmente, el Comité eligió a la Sra. Trudie Amulungo de Namibia como presidenta del Comité. La próxima reunión del Comité se llevará a cabo en la ciudad de Windhoek del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015.
En la página de la UNESCO se ofrece mayor infromación sobre la reunión
CALAKMUL, Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO
El pasado 4 de agosto, la UNESCO entregó oficialmente el certificado que acredita a Calakmul como Patrimonio Mundial Mixto. La Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales protegidos de Calakmul, Campeche, es el primer Bien Mixto mexicano inscrito en la lista de la UNESCO.
¿Cómo fue el proceso?
La Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales protegidos de Calakmul, Campeche, fue inscrita como Bien Mixto (cultural y natural) en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO por el Comité de Patrimonio Mundial el pasado 21 de junio, durante su 38° sesión, celebrada en Doha, Qatar. Se trata del primer Bien Mixto mexicano inscrito por el organismo internacional.
La promoción de esta candidatura es resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Delegación Permanente de México ante la UNESCO, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y del Gobierno del Estado de Campeche, a través de sus secretarías de Cultura y de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable, así como de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX).
¿En qué consiste el bien inscrito?
La inscripción otorgada es una extensión de la anterior, que amplía el área de protección a 331,397 hectáreas, donde se ubican 38 centros arquitectónicos mayas que forman parte del Bien Cultural de Calakmul.
Con la decisión de la UNESCO, crece 110 veces el área bajo protección mundial y México se reafirma como el país de América con más sitios Patrimonio de la Humanidad y el sexto a nivel mundial.
En su conjunto, el bien inscrito constituye un excepcional paisaje cultural y natural, ya que conserva vestigios, en gran medida intactos, del desarrollo relativamente temprano de una espléndida civilización dentro de un entorno hostil en la selva tropical. El bien comprende 12 centros arquitectónicos mayores: Calakmul, Altamira, Balakbal, Champerico, Dos Aguadas, El Gallinero, El Zacatal, La Muñeca, Los Hornos, Oxpemul, Uxul y Yaxnohcah; 9 centros medianos: Candzibaantún, Cheyokolnah, Chicaanticaanal, El Laberinto, Las Delicias, Las Tuchas Bravas, Los Tambores, Olvidado y Pared de los Reyes; 6 centros menores: Buenfil, Chanarturo, El Chismito, La Retranca, Los Escalones y Marihuana; y 11 sitios pequeños: Aguada Laberinto, Aguas Amargas, Cerros de Yeso, Chilar, Chumbec, Dos Caobas, El Cerrón, Naachtún Noroeste, Piedra Rota, Puerto México y Villahermosa. Asimismo, incluye un mosaico de comunidades de bosque tropical con redes ecológicas y tróficas complejas.
Datos de Calakmul
Calakmul (en maya dos montículos adyacentes) forma el segundo pulmón natural más grande del continente.
El área inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO se ubica en la parte sur de la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Es considerada la segunda mayor extensión de bosques tropicales en América y de los mejor conservados de la región, con un total de 723 mil hectáreas.
Alberga alrededor de 86 especies de mamíferos (jaguar, puma, ocelote, tigrillo y leoncillo, oso hormiguero, mono araña, mono aullador, tapir, entre otros), unas 282 especies de aves, 50 especies de reptiles, 400 de mariposas y 73 tipos de orquídeas salvajes.
Insertada dentro de la propia selva se levantan, entre las copas de los árboles, los vestigios de la Antigua Ciudad Maya de Calakmul, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que fuera capital de uno de los reinos más grandes e influyentes de Mesoamérica.
Al ser esta región una de las más densamente pobladas en la época maya, el legado arquitectónico de esta civilización puede admirarse por doquier en sitios como Becán, ciudad rodeada por un foso único de defensa, Chicanná, Río Bec, Hormiguero, Balamkú y Xpujil. Calakmul puede tomarse como eje rector con respecto a todos los sitios con evidencia arqueológica circundantes. La información que contiene esta serie de sitios es de vital importancia para la comprensión de la cultura maya y su evolución.
México refrenda su liderazgo como Presidente del Comité Subsidiario de la Convención de 1970 de la UNESCO contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales
- Bajo la presidencia de México, el Comité Subsidiario de la Convención de 1970 de la UNESCO contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales aprobó un proyecto de Directrices Operativas para mejorar la implementación de la Convención.
- Las Directrices Operativas establecen medidas para apoyar la protección internacional de los bienes culturales y fortalecen la lucha contra las excavaciones clandestinas de bienes arqueológicos.
El Comité Subsidiario de la Convención de 1970 contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales se reunió en la sede de la UNESCO, del 30 de junio al 2 de julio de 2014, bajo la presidencia de México, con el objeto de fortalecer el régimen internacional de protección de los bienes culturales y arqueológicos.
En esta Reunión, tras un año de intensos trabajos, el Comité aprobó por consenso el proyecto de Directrices Operativas de la Convención de 1970, el cual será considerado para su adopción en la Tercera Reunión de los Estados Parte de la Convención que se llevará a cabo en 2015.
Las Directrices Operativas constituyen una herramienta novedosa para mejorar la implementación de la Convención e incluyen elementos sustantivos que refuerzan la lucha contra las excavaciones clandestinas de bienes arqueológicos y paleontológicos, el desmembramiento de monumentos históricos y culturales, y el saqueo de los objetos culturales de las comunidades indígenas.
El Comité también decidió celebrar en los próximos meses una Reunión Extraordinaria, en consulta entre la presidencia mexicana del Comité y la Directora General de la UNESCO, con el propósito de asegurar la óptima preparación de la Tercera Reunión de los Estados Parte de la Convención y fortalecer el régimen de protección internacional de los bienes culturales y arqueológicos.
Con estos logros, en apego a su política exterior como actor con responsabilidad global, México refrenda su liderazgo en el proceso de revitalización de esta importante Convención, cuyo propósito central es combatir el tráfico ilícito de los bienes culturales.
Dada la gran riqueza patrimonial de nuestro país y su importancia en la forja de nuestra identidad nacional, el Gobierno de México asigna alta prioridad al combate al tráfico ilícito de bienes culturales, en particular de bienes provenientes de excavaciones ilícitas de sitios arqueológicos.
El Comité Subsidiario fue establecido por acuerdo de los Estados Parte de la Convención y está conformado por 18 Estados Parte de la Convención, bajo la presidencia de México.
Además de México, también forman parte del Comité los siguientes países: Bulgaria, Chad, China, Croacia, Ecuador, Egipto, Grecia, Italia, Japón, Madagascar, Marruecos, Nigeria, Omán, Pakistán, Perú, Rumania y Turquía.