DERECHOS HUMANOS

EN ESTRUCTURA DE LA OEA: Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP) Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

EN OTROS ÓRGANOS INTERAMERICANOS: Corte Interamericana de Derechos Humanos


En la  
Carta de Organización de los Estados Americanos, tratado fundacional de la Organización, se contempla que para que se puedan cumplir sus propósitos esenciales es fundamental que los Estados se rijan, entre otros, por el principio que reconoce la vigencia de los derechos esenciales de la persona humana. Es así como la OEA ha tenido en todo momento como uno de los pilares fundamentales de su labor la consolidación de los derechos humanos en el Hemisferio.

El compromiso de los Estados se reflejó de inicio con la adopción en 1948 de la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, documento pionero sobre la materia. Posteriormente este compromiso se ha reflejado mediante la adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos jurídicos, los cuales a su vez han establecido órganos específicos para la promoción y protección de los derechos humanos.

El tema de los derechos humanos en la organización se aborda en distintos niveles y con competencias diferenciadas, ya sea a través de los órganos políticos de la organización o a través de los órganos especializados sobre la materia.

México participa en el sistema interamericano con el objetivo de difundir y proteger el pleno goce de los derechos humanos. Este compromiso se refleja mediante la suscripción de todos los instrumentos regionales de derechos humanos, su interlocución constante y seria con los órganos establecidos por el sistema y el cumplimiento de sus decisiones, así como mediante la consolidación de la normativa regional en la materia mediante la presentación de resoluciones y negociación de instrumentos declarativos y convencionales.

 

DEMOCRACIA

La promoción de la democracia y la paz es uno de los pilares centrales de la Organización de los Estados Americanos, especialmente desde que los Estados miembros asumieron el compromiso colectivo de mantener y fortalecer la democracia en la región, al adoptar la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001. Para cumplir con este objetivo, la Organización desempeña distintas actividades como el envío de Misiones de Observación Electoral (MOE), la promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones y de una gestión pública efectiva mediante programas que buscan fortalecer el acceso a la información.

México otorga una alta prioridad a la promoción y defensa de la democracia en la región, siendo un contribuyente constante a misiones especiales como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH),  y el Fondo de Paz para la solución al diferendo territorial entre Belice y Guatemala. 

 

Su misión es representar dignamente a México ante la Organización de los Estados Americanos y estrechar las buenas relaciones de amistad, solidaridad y cooperación entre los gobiernos y los pueblos, de acuerdo con los objetivos de política exterior que fije para tal fin el Gobierno de México.

Su visión es ser una Representación Diplomática eficiente en el cumplimiento de los objetivos de la política exterior de México a través de acciones en los distintos ámbitos político, económico, social, cultural, jurídico y de cooperación internacional.

Es por ello que México ha participado de manera activa y comprometida en cada uno de los momentos clave de la gestación y construcción del sistema interamericano, a partir de la Primera Conferencia Internacional Americana en 1889-1890 y el surgimiento de la Unión Panamericana en 1910.

La Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, realizada en México en 1945, marcó un hito fundamental en el aporte del panamericanismo regional al multilateralismo global y al establecimiento de las Naciones Unidas.

De igual manera, con el concurso de México, la Novena Conferencia Internacional Americana constituyó la Organización de los Estados Americanos y adoptó su Carta en 1948. La Novena Conferencia también proclamó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, meses antes de la adopción de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

México mantiene una Representación Permanente ante la Organización de Estados Americanos desde su fundación. Los Representantes Permanentes de México ante la OEA han sido los siguientes embajadores:

  • 1948-1959 Luis Quintanilla
  • 1959-1965 Vicente Sánchez Gavito
  • 1965-1986 Rafael de la Colina
  • 1986-1991 Antonio de Icaza
  • 1991-1992 Santiago Oñate Laborde
  • 1992-1995 Alejandro Carrillo Castro
  • 1995-1998 Carmen Moreno de Del Cueto
  • 1998-2001 Claude Heller
  • 2001-2004 Miguel Ruiz-Cabañas
  • 2004-2005 Jorge Chen
  • 2006-2007 Alejandro García-Moreno
  • 2007-2011 Gustavo Albin
  • 2011-2013 Joel Hernández
  • 2013-2016 Emilio Rabasa
  • 2016-2017 Luis Alfonso de Alba
  • 2017-2019 Jorge Lomónaco
  • 2019- Actual  Luz Elena Baños Rivas

 La positiva contribución de México al cumplimiento de los propósitos de la OEA se sustenta en nuestros principios de política exterior y en el peso que nuestro país ha tenido en la historia de continente americano. La protección de los derechos humanos; la promoción y el fortalecimiento de la democracia; la lucha conjunta contra el narcotráfico, el crimen organizado y la corrupción; la cooperación para el desarrollo integral y la lucha contra la pobreza; así como el fortalecimiento de la seguridad hemisférica, son algunos de los temas a los que México otorga la más alta importancia y en los que ha impreso con mayor relieve su sello particular a la Organización.

 

En las páginas de la OEA se ofrecen datos útiles sobre la historia de la Organización.

Haga click aquí