Sobre la Misión
La Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas despliega sus funciones en la ciudad de Nueva York, con el propósito de representar a México ante los órganos de la ONU ubicados en dicha ciudad.
FUNCIONES
La Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas tiene como funciones primordiales:
● Colaborar en la formulación de los lineamientos, posiciones y estrategias que rigen la actuación de México ante las Naciones Unidas y los organismos que componen su Sistema, especialmente aquellos con sede en Nueva York.
● Participar, en nombre de México, en las reuniones convocadas por los mecanismos de la Organización de las Naciones Unidas, así como en organismos y mecanismos internacionales especializados, en aras de proteger los intereses nacionales, lo cual incluye la negociación de tratados, convenios y acuerdos internacionales relevantes para el país.
●Realizar las acciones necesarias para promover las iniciativas de México ante la Organización de las Naciones Unidas y los organismos y mecanismos internacionales especializados.
● Impulsar las candidaturas que sean de interés para el Gobierno de México en el marco de la Organización.
●En consonancia con los principios de buena administración y austeridad presupuestal, participar en los mecanismos de establecimiento de cuotas y asignación del presupuesto de la Organización.
● Acreditar y acompañar la actuación de las delegaciones de México que participan en las reuniones de la Organización.
Presencia Histórica
Presencia Histórica de México en la ONU
México, un país fundador y comprometido con las Naciones Unidas desde 1945, ha mantenido una sólida vocación multilateral que fomenta la comunicación y la cooperación entre las naciones. A lo largo de más de siete décadas, México ha demostrado una firme voluntad de negociación y una confianza en la cooperación internacional para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
En esta trayectoria, México ha realizado importantes contribuciones a la ONU en diversos ámbitos. Ha impulsado la solución pacífica de controversias, luchado contra el Apartheid y promovido el desarme, destacando el Tratado de Tlatelolco, que estableció la primera zona libre de armas nucleares en una zona densamente poblada. Además, ha sido un actor clave en la adopción de la Carta de Deberes y Derechos Económicos, así como en la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias.
El compromiso de México con la ONU se refleja en su posición como uno de los principales contribuyentes al presupuesto regular y de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la Organización, ocupando un lugar destacado en América Latina y el Caribe.
En el ámbito de la Asamblea General, México ha tenido un papel relevante, presidiendo la Sexta AGONU en 1951 y ocupando la vicepresidencia en múltiples ocasiones. Además, ha sido electo miembro no permanente del Consejo de Seguridad en cinco ocasiones, buscando mejorar los métodos de trabajo del Consejo y promoviendo la transparencia en la toma de decisiones.
México ha sido miembro del Consejo Económico y Social (ECOSOC) en diversas ocasiones, desempeñando un papel activo y constructivo en este importante órgano de las Naciones Unidas. A lo largo de los años, México ha sido parte del ECOSOC en los siguientes períodos:
1. 1950-1952
2. 1957-1959
3. 1967-1969
4. 1974-1976
5. 1977-1979
6. 1980-1982
7. 1983-1985
8. 1990-1992
9. 1993-1995
10. 1997-1999
11. 2000-2002
12. 2005-2007
13. 2018-2020
14. 2021-2023
En 1959, México tuvo el honor de presidir el ECOSOC, destacando su compromiso con el desarrollo económico y social global, así como su dedicación para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la comunidad internacional.
A través de su participación en el ECOSOC, México ha trabajado en colaboración con otros Estados miembros para promover políticas y estrategias que contribuyan al progreso y bienestar de la humanidad, enfocándose en temas clave como el desarrollo sostenible, la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos.
El continuo compromiso de México con el ECOSOC refleja su firme convicción en el multilateralismo y su dedicación para alcanzar los objetivos y principios de las Naciones Unidas en beneficio de todas las personas en el mundo.
El compromiso de México con el derecho internacional se ha materializado en el reconocimiento de la jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia desde 1947. México ha contribuido al desarrollo progresivo del derecho internacional y ha participado activamente con destacados juristas mexicanos en la Corte, tanto como jueces como miembros ad hoc.
Hoy en día, México continúa trabajando con determinación para promover el cumplimiento cabal del derecho internacional y busca mantener su posición como un actor relevante en el escenario mundial, a través de su compromiso constante con las Naciones Unidas y sus principios.
Asamblea General y ECOSOC
Asamblea General y ECOSOC
Primera Comisión
Desarme y Seguridad Internacional Fotografía tomada de UN News. La Primera Comisión de la Asamblea General es un órgano encargado de abordar asuntos relacionados con el desarme, los desafíos globales y las amenazas a la paz que afectan a la comunidad internacional. Su objetivo es buscar soluciones a los retos en el régimen de seguridad internacional, enmarcados en la Carta de las Naciones Unidas o vinculados a las atribuciones de otros órganos de la ONU. Enfoque y principios generales: 1. Cooperación para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Además de fomentar arreglos cooperativos y medidas destinadas a fortalecer la estabilidad mediante una reducción responsable de los niveles de armamento, trabaja en estrecha colaboración con la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas y la Conferencia de Desarme, con sede en Ginebra. Documentos emblemáticos de la Primera Comisión: La Primera Comisión cuenta con una destacada historia y ha adoptado resoluciones significativas a lo largo de los años. Algunos documentos emblemáticos incluyen: 1. Resolución 1 (I): Fue la primera resolución de la Asamblea General y se tituló "Establecimiento de una comisión para tratar los problemas planteados por el descubrimiento de la energía atómica". Se adoptó el 24 de enero de 1946 en Londres. 2. Resolución 1378 (XIV): La primera resolución de la Asamblea General que fue co-patrocinada por todos los Estados miembros en ese momento. 3. Períodos extraordinarios de sesiones sobre desarme: Se adoptaron resoluciones y decisiones en los períodos extraordinarios de sesiones décimo, duodécimo y decimoquinto de la Asamblea General, que tuvieron lugar en 1978, 1982 y 1988, respectivamente. Mesa de la Primera Comisión para el 77º período de sesiones: - Presidente: S.E. Embajador Sr. Mohan Pieris (Sri Lanka) México en la Primera Comisión: México ha desempeñado un papel activo en la Primera Comisión y ha sido un promotor de diversos tratados y convenciones relacionadas con el desarme y la seguridad internacional: ● Armas convencionales y desarme nuclear: México ha apoyado la Convención sobre Minas Antipersonal, la Convención sobre Municiones en Racimo y el Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT). En 2015, México fue anfitrión de la Primera Conferencia de Estados Parte del ATT en Cancún. ● Armas pequeñas y ligeras: México fungió como Vicepresidente de la Sexta Reunión Bienal de los Estados para considerar la implementación del Programa de Acción para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, llevada a cabo en Nueva York en junio de 2016. ● Desarme nuclear: México ha sido un destacado promotor de la primera Zona Libre de Armas Nucleares mediante el Tratado de Tlatelolco, que celebró su 50 aniversario el 14 de febrero de 2017. Además, ha sido un impulsor activo de las negociaciones multilaterales para el desarme completo e irreversible de las armas nucleares. ● Avances en las negociaciones en materia de desarme nuclear: En el marco de los trabajos de la Primera Comisión de la 71 Asamblea General y con el objetivo de superar la parálisis que afecta a la agenda de desarme nuclear, México presentó junto con Austria, Brasil, Sudáfrica, Irlanda y Nigeria, el proyecto de resolución “Avances en las negociaciones en materia de desarme nuclear”. Esta resolución reafirma la urgencia de que las negociaciones multilaterales de desarme nuclear avancen de forma sustancial, por lo que decide celebrar en 2017 una conferencia de las Naciones Unidas para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares y conduzca a su total eliminación.
2. Desarme.
3. Regulación de armamentos.
- Vicepresidentes: Sra. Szilvia Balazs (Hungría), Sr. Daniel Röethlin (Austria), Sr. Marcelo Zambrana (Bolivia)
- Relator: Sr. Nazim Khaldi (Argelia)
Segunda Comisión
Asuntos Económicos y Financieros La Segunda Comisión desempeña un papel crucial en el marco de la Asamblea General de la ONU para afrontar los desafíos económicos y financieros globales y promover un desarrollo sostenible e inclusivo para todos los países miembros, de acuerdo con lo estipulado en la resolución A/69/468. El trabajo de la Segunda Comisión se centra en los siguientes temas principales: ● Agenda 2030 para el de Desarrollo Sostenible La Segunda Comisión se reúne durante el período principal de sesiones de la Asamblea General (de septiembre a diciembre). México en la Segunda Comisión La participación de México en la Segunda Comisión implica involucrarse en las discusiones y debates sobre cuestiones económicas y financieras globales, así como en la formulación de políticas y estrategias para promover el desarrollo sostenible y afrontar los desafíos económicos a nivel internacional. Algunas de las acciones y enfoques de México en esta comisión incluyen: 1. Defensa del desarrollo sostenible: México ha sido un defensor destacado del desarrollo sostenible en la Segunda Comisión. México ha abogado por políticas y medidas que busquen equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y la justicia social. A través de su participación activa, México ha promovido la adopción de prácticas y políticas que fomenten un desarrollo económico sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Además, México promueve el vínculo intrínseco entre el desarrollo sostenible y los derechos humanos. 2. Promoción del comercio justo y equitativo: México ha utilizado su voz en la Segunda Comisión para abogar por un sistema de comercio internacional más justo y equitativo. México ha buscado oportunidades para mejorar el acceso de los países en desarrollo a los mercados globales y ha defendido la importancia de eliminar barreras comerciales que obstaculizan el crecimiento económico de las naciones más vulnerables. 3. Fomento de la cooperación regional: México ha participado activamente en la promoción de la cooperación económica y financiera en la región de América Latina y el Caribe. En la Segunda Comisión, México ha trabajado junto con otros países de la región para identificar y afrontar desafíos comunes, buscando soluciones conjuntas que impulsen el desarrollo económico y social en la región. 4. Participación en debates sobre la deuda externa: México ha contribuido a los debates en la Segunda Comisión en torno a la cuestión de la deuda externa de los países en desarrollo. México ha abogado por soluciones que alivien la carga de la deuda externa y promuevan la sostenibilidad fiscal, permitiendo a los países enfrentar los desafíos económicos con mayor estabilidad y capacidad de inversión. Asimismo, México ha abogado por la implementación de métricas de evaluación nacional que vayan más allá del PIB con el fin de garantizar el acceso equitativo a financiamiento para el desarrollo a nivel internacional. 5. Contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: México participó activamente en las negociaciones en la conformación de la Agenda de 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como un marco de acción de 15 años para centrar los esfuerzos globales en la erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones, el crecimiento económico incluyente, la protección del medioambiente y el combate al cambio climático, la protección de los derechos humanos y el estado de derecho. Los 17 ODS y sus metas, deberán ser alcanzadas a través de la cooperación internacional, la elaboración de políticas públicas nacionales y la medición de los avances en su implementación. La Agenda 2030 requerirá que la comunidad internacional defina de manera periódica las prioridades y estrategias para enfrentar los grandes retos globales. Naciones Unidas juega un papel central, al tratarse de un espacio universal de diálogo y concertación en el que se pueden impulsar acciones eficaces para el cumplimiento de la Agenda 2030. Como signatario y promotor de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, México ha participado activamente en la Segunda Comisión para contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con asuntos económicos y financieros. México ha trabajado en colaboración con otros Estados miembros para alcanzar metas globales y tratar cuestiones críticas que afectan a las economías y comunidades de todo el mundo. 6. Asuntos Macroeconómicos: En cuanto a los temas macroeconómicos y de desarrollo dentro de la Segunda Comisión, México tiene como alta prioridad promover de manera integrada la implementación y fortalecimiento de la agenda de financiación para el desarrollo sustentable a través del seguimiento de los compromisos adquiridos en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo llevada a cabo en Monterrey, México en 2002, la Conferencia de seguimiento en Doha en 2008 y la Agenda de Acción de Adis Abeba, acordada en 2015 para acompañar la implementación de la Agenda 2030. En 2025, México funge como co-facilitador del Documento de Resultados de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo que tendrá lugar en Sevilla. Dentro del tema de agenda sobre políticas macroeconómicas, la Segunda Comisión negocia resoluciones sobre deuda externa, comercio internacional, flujos financieros internacionales, inversiones, productos básicos, sistema financiero internacional, inclusión financiera y cooperación internacional sobre cuestiones tributarias. Asimismo, fomenta la coordinación entre las Naciones Unidas y diversos organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) y reúne a otros actores relevantes en materia de financiamiento para el desarrollo como sector privado, sociedad civil, academia y filantropía. 7. Actividades operacionales para el desarrollo: La Asamblea General establece orientaciones y modalidades para todo el sistema de Naciones Unidas, y a nivel nacional y regional, en torno a la cooperación internacional para el desarrollo. La revisión cuadrienal amplia de la política (QCPR, por sus siglas en inglés) es el mecanismo mediante el cual la AGONU establece y evalúa la pertinencia, eficacia, eficiencia, coherencia e impacto de las actividades operacionales para el desarrollo del Sistema. En 2024 se negoció este documento, que tendrá vigencia para el periodo 2024-2028. Son varias las entidades de la ONU con mandatos en este ámbito, que cubre tanto las actividades relativas al desarrollo a largo plazo como aquellas con un enfoque de asistencia humanitaria de emergencia o de corto plazo. Entre las prioridades para México se encuentran, además de la promoción de la efectividad y la coordinación dentro de la Organización, la integración de la sustentabilidad y de las prioridades ambientales en las actividades y proyectos para el desarrollo, especialmente en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible; el mejoramiento de la coherencia sistémica, la congruencia de las actividades para el desarrollo en cuanto a recursos, planes, metas e indicadores; el principio de enfoque diferenciado, la gestión basada en resultados, la dimensión regional y el fortalecimiento del ECOSOC como entidad coordinadora de la agenda de Desarrollo de Naciones Unidas. Asimismo, la incorporación plena de la dimensión de género y de las necesidades de las personas con discapacidad en la agenda para el desarrollo, el impulso a la cooperación del Sistema de Naciones Unidas para el desarrollo con los países de renta media, la contribución de estos a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, la inclusión de nuevos actores en los proyectos de cooperación (ONGs, sector privado, sociedad civil, entre otros). La aplicación completa de los mandatos de la Asamblea General son de gran relevancia en la definición de la implementación de la Agenda 2030, por lo que se deberá la participación firme y consistente de México es fundamental para fortalecer la efectividad en el terreno del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ello incluye las juntas ejecutivas de los fondos, agencias, programas y las comisiones regionales como el PNUD, el Fondo de las Naciones Unidas para Asuntos de Población (UNFPA), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 8. Consejo Económico y Social y el seguimiento de la Agenda 2030: México impulsó en el seno de la ONU el fortalecimiento del Consejo Económico y Social (ECOSOC), órgano principal y responsable de la integración equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo (económica, social y ambiental); el análisis y el seguimiento coordinados de las principales conferencias de Naciones Unidas; la promoción del diálogo sobre cooperación para el desarrollo y la inclusión y participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Su papel como órgano de la Carta de la ONU, encargado de definir las prioridades políticas y coordinador de las actividades relativas al desarrollo en las Naciones Unidas al más alto nivel, se vio refrendado en el contexto de la Agenda 2030. En ella, se reconoció el Foro Político de Alto Nivel bajo sus auspicios, como el espacio principal a nivel ministerial en el que se dará seguimiento periódico a los avances en el cumplimiento de los ODS. El ECOSOC y su amplio sistema de entidades y órganos subsidiarios, dan un seguimiento integrado de los compromisos recientemente alcanzados. México trabaja para fortalecer las Juntas Ejecutivas del Programa de los fondos y programas; el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (FNUB); el Proceso de los Foros de Cooperación para el Desarrollo; las Comisiones de Estadística; de Ciencia y Tecnología; y, el Proceso de las Comisiones Regionales del Consejo Económico y Social, incluyendo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Nuestra participación dentro del ECOSOC también incluye representar a México en los siguientes foros: Comisión de Desarrollo Social; Comisión de Población y Desarrollo; Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer; Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas; Foro Permanente sobre Afrodescendientes; Conferencia de Estados Partes de la Convención Personas con Discapacidad y Comité de ONGs. La aplicación completa de los mandatos de la Asamblea General serán de gran relevancia en la definición de la nueva agenda de desarrollo, por lo que se deberá reforzar la participación de México en los trabajos del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo, incluyendo los fondos, agencias, programas y comisiones regionales. Aquí se incluyen el PNUD, el Fondo de las Naciones Unidas para Asuntos de Población, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Ligas de interés: Asignación de temas del programa a la Segunda Comisión. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Lista de proyectos de propuestas.
● Políticas macroeconómicas
● Asuntos financieros, deuda y comercio internacional
● Medio ambiente, biodiversidad y cambio climático
● Salud pública y desarrollo
● Agricultura y seguridad alimentaria
● Prevención de desastres y coordinación de la asistencia humanitaria
● Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo
● Actividades operacionales para el desarrollo
Tercera Comisión
Asuntos Sociales y Humanitarios Fotografía del Gobierno del Estado de Veracruz. La Tercera Comisión desahoga anualmente una amplia agenda de trabajo en materia de derechos humanos y temas sociales. Los derechos de la niñez, de las personas con discapacidad, personas adultas mayores, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la situación de los Pueblos Indígenas, la prevención, combate y erradicación de la tortura, la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, el combate de todas las formas de discriminación y la cooperación internacional en contra del crimen organizado, son algunos de los temas que tratan las más de 60 resoluciones que anualmente se adoptan en la Comisión. La Delegación de México tiene una participación muy activa en los trabajos de la Tercera Comisión, en las que se destacan cinco iniciativas propias. Resoluciones presentadas por México 1. Protección de Migrantes: Cada año México presenta y facilita la resolución de protección de migrantes por medio de la cual se busca destacar la obligación de los Estados de promover y respetar en todo momento, los derechos humanos de los migrantes independientemente de su estatus migratorio. La resolución incluye lenguaje relativo a los siguientes puntos: ● Urge a los Estados a proveer remedio para las víctimas de actos, manifestaciones y expresiones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia; 2. Aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo: México presenta y facilita, junto con Nueva Zelandia, la resolución sobre la Aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su Protocolo Facultativo. Su enfoque temático cambia cada dos años. La resolución de la 78ª AGONU se enfocó en el Artículo 11 de la CDPD, sobre la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo y emergencias humanitarias, mientras que la de la 80ª AGONU se centrará en cómo la diversidad de contextos amplía los obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad. De manera general, la resolución hace hincapié en la importancia de involucrar a las personas con discapacidad en todos los procesos de toma de decisiones; la necesidad de contar con información y servicios de asistencia en formatos accesibles; la utilización de tecnologías de la información para promover la inclusión social y la protección de los derechos humanos; la producción de datos desagregados para diseñar políticas inclusivas y efectivas; y la garantía de acceso a servicios de salud especializados, incluida la salud mental. 3. Abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas mediante un enfoque amplio, integrado y equilibrado: La situación mundial de las drogas es un desafío global que exige respuestas más justas, equilibradas y humanas. Para México, es prioritario avanzar hacia un enfoque integral y basado en la evidencia, que priorice la salud pública, la protección de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la perspectiva de género. Esto implica atender las causas estructurales del problema y seguir impulsando el reconocimiento del tráfico y el desvío de armas como un factor clave que alimenta la violencia y fortalece a los grupos criminales. Asimismo, México continuará promoviendo un enfoque integral que considere tanto la oferta como la demanda, en el marco de la responsabilidad común y compartida. 4. Protección de los Derechos Humanos en la lucha contra el terrorismo: La lucha contra el terrorismo es un desafío global que requiere respuestas estratégicas y coordinadas. Uno de los pilares de esta tarea es garantizar que todas las medidas implementadas respeten el derecho internacional de los derechos humanos. México está convencido de que la implementación eficaz de las medidas antiterroristas y la protección de los derechos humanos no son objetivos contrapuestos, sino que se complementan y refuerzan mutuamente. En ese sentido, los Estados tenemos la responsabilidad de asegurar que las estrategias y medidas que se ponen en marcha para combatir el terrorismo sean compatibles con el derecho internacional de los derechos humanos. En 2002, en un contexto global marcado por crisis y desafíos en materia de seguridad, México presentó a la Tercera Comisión de la Asamblea General una resolución innovadora: Promoción y Protección de los Derechos Humanos en la Lucha Contra el Terrorismo. El documento estableció un principio clave: los Estados deben cerciorarse de que las medidas y estrategias de lucha contra el terrorismo cumplan con las normas de derechos humanos. En los años siguientes, México continuó presentando versiones actualizadas y cada vez más ambiciosas de esta resolución, consolidando su compromiso con el respeto de los derechos humanos. En 2017, México decidió unir esfuerzos con Egipto para presentar conjuntamente la resolución “Terrorismo y Derechos Humanos”. Algunos de los aspectos que caracterizan la resolución de México y Egipto son su alineación con la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, la importancia de garantizar el acceso a la justicia para las personas cuyos derechos han sido vulnerados en la lucha contra el terrorismo y la promoción de la cooperación internacional. 5. Derechos humanos en contextos digitales: El progreso tecnológico acelerado de la era digital ha abierto nuevos horizontes para la humanidad, aparejados de oportunidades para el desarrollo humano y la prosperidad, pero también de riesgos para la dignidad y la igualdad de derechos de todas las personas. En 2023, México, junto con Chequia, Maldivas, Países Bajos y Sudáfrica, presentó una resolución innovadora que abre un espacio fundamental y necesario en la Tercera Comisión para la discusión sobre el impacto de las tecnologías digitales en la protección, respeto y cumplimiento de los derechos humanos. Esta resolución reafirma la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de los derechos humanos, y su vigencia y aplicabilidad en contextos digitales y sus tecnologías, incluida la inteligencia artificial. También subraya la ineludible integración del respeto de los derechos humanos en todo el ciclo de vida de las tecnologías digitales, desde su concepción hasta su uso y evaluación. Por ello, subraya la importancia de la debida diligencia en materia de derechos humanos y que las actividades del sector privado se desarrollen con apego a los Principios Rectores de la ONU de Empresas y Derechos Humanos. Las tecnologías podrán ser herramientas potentes para acelerar el desarrollo sostenible, pero solo lo serán si aceleramos el cierre de las brechas digitales entre los países y dentro de ellos, incluyendo la brecha digital de género, entre otras brechas digitales. Asuntos de igualdad de género. En lo relativo al tema sobre el adelanto de la mujer, México participa activamente en las sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés), en la que se evalúan los avances de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En ese y otros foros, México promueve su Política Exterior Feminista para buscar posiciones regionales comunes, con miras a implementar la igualdad de género como una cuestión transversal en el multilateralismo. De esa manera, México enfoca su trabajo en cuestiones relativas a la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, así como a la implementación efectiva de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
● Alienta a los Estados a establecer o, en su caso, fortalecer los mecanismos que permitan a los migrantes denunciar presuntos casos de abuso por parte de las autoridades y los empleadores sin temor a represalias, y que permitan que este tipo de quejas sean atendidas de manera justa.
● Alienta a los Estados a establecer sistemas y procedimientos adecuados para garantizar que el interés superior del niño sea la consideración primordial en todas las acciones o decisiones concernientes a los niños migrantes, independientemente de su estatus migratorio, y a utilizar alternativas a la detención de los niños migrantes.
En cuanto a la resolución sobre el Problema Mundial de las Drogas, esta iniciativa bienal, presentada y facilitada por México, reafirma el compromiso de la comunidad internacional con un enfoque centrado en las personas, basado en la salud pública y los derechos humanos. Entre sus aspectos destacados, la resolución promueve el liderazgo de las mujeres en la formulación de políticas públicas, así como la participación activa de la sociedad civil y las comunidades afectadas. También reconoce los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus usos tradicionales, aboga por medidas alternativas a la privación de libertad, y por garantizar un acceso equitativo a medicamentos controlados, especialmente en países en desarrollo. La última versión de la resolución se adoptó en la 79ª AGONU por consenso y con 71 copatrocinios.
Cuarta Comisión
Política Especial y Descolonización Fotografía de UPI/MONUSCO/Sylvain Liechti. La Cuarta Comisión se encarga de abordar temas relacionado con la paz y seguridad internacional. Se centra en temas que afectan directamente a la comunidad internacional, como descolonización, protección de los derechos humanos en las zonas de conflicto, operaciones de mantenimiento de la paz y asuntos relacionados con las armas de destrucción masiva, entre otros. Enfoque y principios generales: Descolonización: La comisión trabaja para promover la independencia y autodeterminación de los territorios no autónomos, abogando por el fin del colonialismo en todas sus formas. Documentos emblemáticos la Cuarta Comisión: A lo largo de su historia, la Cuarta Comisión ha adoptado diversas resoluciones que han tenido un impacto significativo en la comunidad internacional. Algunas de las resoluciones más importantes incluyen: Mesa de la Cuarta Comisión para el 79º período de sesiones: Presidenta: Sra. Sanita Pavluta-Deslandes (Letonia) Vicepresidenta/es: Sra. Carmen Rosa Ríos (Bolivia) Relator: Sr. Makarabo Moloeli (Lesotho) Cuestiones Relativas a la Descolonización: México da seguimiento a los debates en los que intervienen los Estados miembros y los peticionarios de los territorios no autónomos, acerca de sus procesos de descolonización y promueve soluciones a partir de los principios de autodeterminación de los pueblos e integridad territorial de los Estados. Entre las situaciones que se abordan en este tema se encuentran las cuestiones de Gibraltar, Guam, Turcos y Caicos, las Islas Vírgenes de Estados Unidos, las Islas Malvinas y el Sahara Occidental, entre otras. Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA en inglés): México apoya la labor de este Organismo que provee servicios educativos, de salud, sociales y de desarrollo a más de 4 millones de refugiados palestinos que viven en Jordania, Líbano y Siria. Otros temas que se abordan en esta Comisión incluyen: la Universidad para la Paz; los efectos de las radiaciones atómicas; y el Comité Especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten a los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados.
Protección de los derechos humanos: La Cuarta Comisión se preocupa por la protección de los derechos humanos en áreas de conflicto y en territorios ocupados, haciendo hincapié en el respeto por la vida, la dignidad y la igualdad de todos los individuos.
Mantenimiento de la paz: La comisión evalúa y estudia asuntos relacionados con las operaciones de mantenimiento de la paz llevadas a cabo por la ONU, buscando soluciones para mejorar la eficacia y eficiencia de estas misiones.
Prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva: La Cuarta Comisión aborda preocupaciones sobre la proliferación y el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, y busca promover medidas para prevenir su uso y propagación.
Sr. Sheikh Jassim Abdulaziz J. A. Al-Thani (Qatar)
Sr. Hussein Hirji (Canadá)
México ha tenido una activa participación en los trabajos de la Comisión, en particular para apoyar los procesos de descolonización, así como para lograr acuerdos en temas de interés para el desarrollo del país y para el fortalecimiento de la cooperación en la Organización.
Examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos: México es miembro fundador del Comité y participa constructivamente en las sesiones a fin de fortalecer las políticas de género, de seguridad y de operatividad de las misiones, así como para promover la inclusión de mandatos en materia de consolidación de la paz, fortalecimiento del Estado de Derecho y coherencia en el sistema.
Asimismo, a partir de una iniciativa mexicana durante el 68° Período de Sesiones de la Asamblea General (2013), la Cuarta Comisión considera cada año el tema de Examen amplio de las Misiones Políticas Especiales. En dicho tema, se analiza el Informe del Secretario General sobre el desarrollo y papel de dichas misiones en la arquitectura de mantenimiento de la paz y la seguridad de la Organización. Cabe señalar que dichas Misiones son despliegues de la Organización en el terreno antes, durante o al término de conflictos, que no implican el despliegue de tropas (cascos azules) de la Organización. Actualmente existen 37 Misiones Políticas Especiales. El texto resultó de particular relevancia este año debido a que se logró integrar el concepto de la “paz sostenible” como componente central de las Misiones Políticas Especiales (MPE), y de esta manera, alinear el trabajo de las misiones políticas especiales a esta nueva narrativa.
Cooperación internacional para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos: México apoya las medidas dirigidas a preservar el espacio ultraterrestre como patrimonio de la humanidad, prevenir su militarización y favorecer la cooperación internacional en el Comité para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos (COPUOS).
Cuestiones relativas a la información: México apoya la utilización de los medios de comunicación, incluidas la redes sociales, para que el mensaje de Naciones Unidas llegue a una mayor audiencia, estrategias para disminuir la brecha tecnológica entre los países y para destacar el multilingüismo como herramienta fundamental de la ONU.
Quinta Comisión.
Asuntos Administrativos y Presupuestarios La Quinta Comisión de la Asamblea General se ocupa de los asuntos administrativos y presupuestarios de las Naciones Unidas, de acuerdo con lo estipulado en la resolución A/RES/45/248. Sus principales funciones son analizar, discutir y aprobar: Según el calendario aprobado, la Quinta Comisión se reúne durante el periodo principal de sesiones de la Asamblea General (de octubre a diciembre) y -por su gran carga de trabajo– celebra dos sesiones reanudadas: primera, destinada a cuestiones relativas a la gestión de recursos humanos (fines de febrero - marzo), y segunda, centrada específicamente en el financiamiento de las OMP (mayo), de acuerdo con la resolución A/RES/49/233 A. Vicepresidentes: Relator: En la agenda de la Quinta Comisión está la revisión de los arreglos administrativos y financieros de las MPE, sobre la base de propuestas que el Secretario General ha presentado desde 2011. De los gastos incluidos en el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas, los destinados al financiamiento de las MPE son los que más han aumentado en los últimos años, de forma exponencial y desordenada y sin la fiscalización adecuada de las oficinas de la Secretaría. Entre otros aspectos, México considera que las MPE han utilizado instrumentos que normativamente deben destinarse única y exclusivamente a las OMP, lo que tiene un efecto adverso tanto en la programación de actividades esenciales para la Organización como en la rendición de cuentas a los Estados Miembros. Por esta razón, México continúa promoviendo que se encuentren formas de desvincular a las MPE del presupuesto ordinario de la Organización y de crear una cuenta especial separada para su contabilidad y para el cobro de obligaciones. Además de apoyar estas iniciativas y supervisar su instrumentación, México examina mejoras en la Secretaría, incluida una revisión integral del paquete de prestaciones del personal de las Naciones Unidas, en línea con el trabajo de la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI), salvaguardando los derechos adquiridos por los empleados de la Organización y asegurando que los pasivos generados cuando los funcionarios se retiran no pongan en riesgo las finanzas de las distintas agencias que forman parte del Régimen Común. México privilegia que los procesos de compras de la División de Adquisiciones de las Naciones Unidas y de contrataciones por medio de la Oficina de Gestión de Recursos Humanos de la Organización se realicen con la mayor transparencia.
Fotografía tomada de UN News.
Mesa de la Quinta Comisión para el 79º Periodo de Sesiones
Presidente:
S.E. Sra. Egriselda González López (El Salvador)
Sra. Johanna Bischof (Austria)
Sr. Szymon Pekala (Polonia)
Sr. Surat Suwannikkha (Tailandia)
Sr. Elaye-Djibril Abdillahi (Yibuti)
México en la Quinta Comisión.
México es el 16° contribuyente al presupuesto ordinario de la Organización y, como tal, otorga particular atención a la racionalidad presupuestaria y al ejercicio eficiente de recursos, teniendo en cuenta la dotación adecuada de recursos para el cumplimiento de mandatos en temas relevantes en materia de desarme, paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo.
1. Efectividad, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas
México privilegia que la Secretaría de las Naciones Unidas cuente con las herramientas necesarias para cumplir correctamente con los mandatos sustantivos que se le han encomendado, al tiempo de exigirle un manejo responsable y disciplinado de los recursos que aportan los Estados Miembros.
Además, México impulsa que la Secretaría realice esfuerzos para hacer un uso más eficiente de los recursos, privilegiando la identificación de ahorros y la austeridad presupuestaria, y asegurando un manejo transparente y correctamente vigilado por la membresía.
México participa activamente en las discusiones del Grupo de Ginebra o Grupo de Consulta, que reúne a los principales contribuyentes financieros a la Organización de las Naciones Unidas, aquéllos que aportan más de 1% del presupuesto total.
Asimismo, México da seguimiento puntual a los proyectos de construcción de las Naciones Unidas, entre otros, el Plan Estratégico de Conservación del Patrimonio, en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, la sede de la Organización en Nairobi y las comisiones regionales en Chile (CEPAL) y Tailandia (ESCAP).
Por otra parte, la Quinta Comisión de la Asamblea General es la encargada de examinar las actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OSSI), el Comité Asesor de Auditoría Independiente y otras oficinas de auditoría y vigilancia corporativa como la Junta de Auditores y la Dependencia Común de Inspección. México promueve que las Naciones Unidas cuenten con estándares y reglas en la materia que puedan aplicarse de forma consistente en las distintas entidades, fondos, programas y agencias especializadas.
La Quinta Comisión también tiene competencia en temas relacionados con el mantenimiento del régimen común de las Naciones Unidas y la determinación de las escalas de cuotas para los presupuestos ordinario y de OMP, al examinar los informes y decidir sobre las recomendaciones formuladas por la Comisión de Cuotas y la Comisión de Administración Pública Internacional. También aprueba el Plan Anual de Conferencias a propuesta el Comité de Conferencias y la programación de actividades conforme a las recomendaciones del Comité del Programa y de la Coordinación, que es la base del presupuesto anual de la Organización.
2. Revisión de los arreglos de las Misiones Políticas Especiales
México ha defendido la necesidad de llevar a cabo un debate sobre la forma en la que las MPE se mandatan, administran, financian y supervisan, incluyendo el apoyo logístico que reciben desde la sede y los recursos del presupuesto ordinario de la Organización que se invierten en ellas.
3. Impulso a la modernización de las prácticas de gestión administrativa
La Secretaría de las Naciones Unidas continúa instaurando en todo el Sistema de las Naciones Unidas las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS, por sus siglas en inglés), un sistema de digitalización de los documentos de las reuniones y conferencias de la Secretaría denominado PaperSmart y consolidando el sistema de planificación de los recursos institucionales (ERP, por sus siglas en inglés) llamado Umoja.
4. Aumento de la participación de México en la plantilla de personal y en la proveeduría de las Naciones Unidas
La Quinta Comisión de la Asamblea General es la encargada de definir las políticas y lineamientos para la contratación de personal en las Naciones Unidas, así como para las cuantiosas adquisiciones de la Organización. Estas representan una oportunidad para nacionales mexicanos que busquen laborar como funcionarios internacionales al servicio de las Naciones Unidas o ser sus proveedores, respectivamente.
Sexta Comisión
Asuntos Jurídicos Fotografía tomada del Gobierno de México. La Sexta Comisión es el foro principal dedicado al examen de las cuestiones jurídicas en la Asamblea General de las Naciones Unidas. México tiene una reconocida tradición de apoyo y promoción al Derecho Internacional y busca una activa participación en la discusión de los temas tratados en esta instancia, entre los que destacan: 1. Los Océanos y el Derecho del Mar. En este tema se tratan, además, la pesca sostenible, la protección y acceso de los recursos genéticos en áreas más allá de la jurisdicción nacional y el establecimiento de zonas marítimas protegidas. 2. Terrorismo internacional. Además del seguimiento a los debates sobre el proyecto de una convención general sobre terrorismo, se da seguimiento y participa en los temas de sanciones internacionales en la materia y las estrategias contra este fenómeno. 3. Derecho Penal Internacional y la aplicación del principio de la jurisdicción universal. Se da seguimiento a los debates referentes a la Corte Penal Internacional y a otras instancias judiciales que buscan la responsabilidad penal internacional de personas por la comisión de crímenes internacionales. 4. Crímenes de Lesa Humanidad. México impulsó la adopción de una resolución para iniciar la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante sobre crímenes de lesa humanidad, que concluirá en 2029 con una conferencia internacional de plenipotenciarios. 5. El estado de derecho en los planos nacional e internacional. México ha sido reconocido como impulsor y co-facilitador en este tema, lo que permitió la celebración de una reunión de alto nivel sobre el tema. La declaración final adoptada durante dicha reunión reconoce la naturaleza transversal del estado de derecho y el desarrollo del tema en las diferentes comisiones de la Asamblea, mediante un seguimiento que permite la participación de la sociedad civil y una discusión que facilitará la adopción de una definición de estado de derecho. Otro tema importante que se discute en la Sexta Comisión es la responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en misión que busca analizar la responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en misión por actos criminales cometidos durante las operaciones de mantenimiento de la paz. Finalmente, la Sexta Comisión analiza el Informe de la Comisión de Derecho Internacional sobre la labor realizada en sus períodos de sesiones. Esta Comisión presenta sus comentarios respecto al tratamiento de los temas que revisa la CDI. Puedes encontrar más información sobre estos temas en el siguiente enlace: https://www.un.org/es/ga/sixth/index.shtml
ECOSOC
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas asiste a la Asamblea General en promocionar la cooperación y desarrollo económico y social internacional. En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social se ocupa de promover niveles de vida más elevados, el pleno empleo, y el progreso económico y social; de identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y sociales en el plano internacional; de facilitar la cooperación en el orden cultural y educativo; y de fomentar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El alcance del Consejo Económico y Social abarca más del 70% de los El ECOSOC es el encargado de coordinar la labor de los 15 organismos especializados, de las 10 comisiones orgánicas y de las 5 comisiones regionales de la ONU; recibe informes de 11 fondos y programas de la organización; y emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a los estados miembros. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2.100 organizaciones no gubernamentales registradas. El Consejo celebra en julio de cada año un período de sesiones sustantivo de cuatro semanas de duración, un año en Nueva York y otro en Ginebra. El período de sesiones incluye una serie de sesiones de alto nivel, en la que los ministros de los gobiernos nacionales y los jefes de organismos internacionales y otros altos funcionarios centran su atención en un tema determinado de importancia mundial. En los últimos años, el Consejo Económico y Social ha adoptado un papel rector en las esferas de política fundamentales. En su serie de sesiones de alto nivel de 1999 publicó un Manifiesto sobre la pobreza, que en muchos aspectos fue el precursor de la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados en Nueva York en la Cumbre del Milenio. La Declaración Ministerial de la serie de sesiones de alto nivel de 2000 propuso la adopción de medidas concretas para tratar de colmar la brecha digital, cuyo resultado directo fue el establecimiento en 2001 del Grupo de tareas de las Naciones unidas sobre la tecnología de la información y las comunicaciones [TIC]. El año 2002, al haberse abordado la cuestión del desarrollo de África en el Consejo Económico y Social, la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), por primera vez recibió en forma oficial el apoyo de la comunidad internacional. La Asamblea General elige a los 54 miembros del Consejo por períodos escalonados de tres años. La designación de los miembros del Consejo se basa en la representación geográfica: 14 miembros de Estados de África; 11 miembros de Estados de Asia; 6 miembros de Estados de Europa oriental; 10 miembros de Estados de América Latina y el Caribe y 13 miembros de Estados de Europa occidental y otros Estados. Anteriormente estuvo compuesto de 18 miembros (1945), posteriormente 27 (1965) y su actual número (54 en 1971). Los miembros son elegidos por periodos de 3 años. Ligas de interés: