La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la única agencia tripartita de la ONU, que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados Miembros, a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas para promover el trabajo decente y los derechos laborales alrededor del mundo. El principal objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los trabajadores a través la elaboración de normas del trabajo, de políticas de empleo y de programas.
La OIT fomenta y apoya a sus mandantes tripartitos en la aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y económico, así como respecto a muchas otras cuestiones.
Breve historia
La OIT fue fundada en 1919, basada en la visión de que la paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. Su Constitución fue elaborada entre enero y abril del mismo año por una Comisión del Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos de gobierno. La OIT se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas en 1946.
El Sr. Gilbert F. Houngbo es el undécimo Director General de la OIT desde octubre de 2022.
El funcionamiento de la Organización Internacional del Trabajo
La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos tripartitos fundamentales:
1. La Conferencia Internacional del Trabajo: Define las normas internacionales de trabajo, así como las políticas generales de la Organización. Se reúne anualmente para discutir temas sociales y laborales fundamentales.
2. El Consejo de Administración: Es el órgano ejecutivo, se reúne tres veces al año en Ginebra para tomar decisiones sobre la política y establecer el programa y presupuesto.
3. La Oficina Internacional del Trabajo: Funciona como la secretaría permanente de la OIT y ejecuta actividades bajo la supervisión del Consejo de Administración y el Director General.
Además, hay comisiones y comités que asisten en áreas específicas como seguridad laboral, relaciones laborales y formación profesional. La OIT también organiza reuniones regionales periódicas para discutir asuntos relevantes para cada región.
México y la Organización Internacional del Trabajo
México ha mantenido una destacada presencia en la OIT, reflejando su compromiso con el fortalecimiento de los derechos laborales a nivel nacional e internacional. Es actualmente miembro titular del Consejo de Administración (2021-2024). Es candidato para ser miembro adjunto del Consejo para el periodo 2024-2027.
Entre 2018 y 2024, México ratificó convenios de la OIT sobre áreas esenciales del trabajo digno: el convenio No. 98 sobre sindicación y negociación colectiva; el convenio 189 sobre trabajadores domésticos; el 190 sobre prevención de violencia y acoso laboral, y el Protocolo al Convenio No. 29 sobre trabajo forzoso. Destaca el activo papel de México en la negociación del Convenio 190.
México ocupa actualmente la Presidencia del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) en la OIT por el periodo 2023-2024. El GRULAC funciona como grupo negociador en el Consejo de Administración y la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT).
En la OIT, México prioriza los temas relacionados con la libertad de asociación, la negociación colectiva, el empleo para jóvenes, la protección social, el combate a la discriminación, la violencia y el acoso laboral, protegiendo a grupos vulnerables; y busca promover políticas para el empleo decente y equitativo, así como condiciones laborales justas y seguras.
En el ámbito de la justicia social y de género, y en el marco de su Política Exterior Feminista, México ha mostrado liderazgo en la formación de la Coalición Mundial para la Justicia Social y ha promovido una agenda transformadora de género en la OIT, enfocada en superar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en el mundo laboral.
México es parte de la Alianza 8.7, iniciativa global contra el trabajo infantil, la trata de personas y el trabajo forzoso. Se unió en 2019 como país pionero y mantiene una participación activa para cumplir los objetivos de la meta 8.7 de la Agenda 2030.
Otros procesos relevantes
En 2022, México lideró una discusión que culminó en un acuerdo tripartito para desarrollar una Estrategia de la OIT sobre trabajo decente en las cadenas globales de suministro, tema altamente disputado que no había logrado consenso en más de una década.
En 2019, junto con Brasil, compartió la vocería de GRULAC en la negociación de la Declaración del Centenario de la OIT. En la 109ª Conferencia Internacional del Trabajo (2021).
México actuó como vocero de GRULAC en la negociación tripartita para el Llamado a la acción por la recuperación post-COVID-19. Durante la 110ª CIT (2022) así como la posición del grupo en el reconocimiento de la salud y seguridad en el trabajo como un principio fundamental de la OIT.
En la 111ª CIT (2023), se promovió activamente el reconocimiento del español como idioma oficial de la OIT, resultando en la certificación de los convenios e instrumentos en tres idiomas oficiales.
En resumen, México ha sido un actor clave en la promoción del trabajo decente y la equidad laboral en la OIT, destacándose por su compromiso y liderazgo en diversas áreas importantes para el desarrollo laboral a nivel global.