Es fundamental promover un crecimiento inclusivo, sostenible y compartido para la región de Norteamérica: de la Fuente

 

Comunicado No. 013

 

 El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aseguró hoy que es fundamental fomentar en la región de Norteamérica un crecimiento inclusivo, sostenible y compartido que promueva oportunidades para todos y, en especial, para las comunidades y regiones marginadas.

 

Al inaugurar el encuentro Global Investors Symposium, organizado por el Milken Institute, hizo un llamado a seguir tendiendo puentes entre los países que integran el TMEC para garantizar que los beneficios de estos cambios globales sean compartidos y sostenibles.

 

Ante inversionistas internacionales y líderes empresariales, el canciller de la Fuente habló de las oportunidades de crecimiento económico en México y en la región, basadas en la inclusión, el fortalecimiento y la colaboración entre países, aprovechando la posición geopolítica, el nearshoring y las nuevas tecnologías.

 

“Para México, el contexto geopolítico y económico actual es una oportunidad para fortalecer sus bases económicas, atraer inversión extranjera directa y crear nuevos empleos en sectores como manufactura, tecnología y servicios”, precisó.

 

“México está comprometido con la innovación tecnológica y la conectividad económica. El ascenso de la inteligencia artificial y las plataformas digitales han abierto nuevas avenidas de crecimiento, y nuestro sector tecnológico en crecimiento, y su habilidad para integrar soluciones de vanguardia con industrias tradicionales, y aumenta su atractivo como un destino de inversión global”, aseguró.

 

En ese sentido, el canciller destacó que México actúa como un puente entre Norteamérica y Latinoamérica, ofreciendo un camino hacia una de las regiones más dinámicas y de más rápido crecimiento del mundo, lo que debe llevar a transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.

 

En cuanto a los beneficios económicos y sociales del TMEC, el canciller destacó que en el año 2023 el comercio entre los tres países superó los 1.88 billones de dólares, muestra, dijo, de la innovación y competitividad, por lo que la revisión del tratado comercial en julio de 2026 ayudará a garantizar el ambiente de estabilidad y liderazgo en el comercio global de la región.

 

En dicha revisión, además de la colaboración entre las tres naciones, el sector privado jugará un papel muy importante, quizá incluso más importante que en el pasado.

 

“La revisión de 2026 va a ser una oportunidad crucial para profundizar la cooperación trilateral, fortalecer los lazos comerciales y fortalecer el rol de Latinoamérica en el comercio global. El liderazgo de Norteamérica, en muchos aspectos, depende de este bloque económico norteamericano y debemos actuar como socios y como un bloque para abordar los retos que, sin duda, estamos enfrentando y vamos a enfrentar”, reconoció.

 

El canciller retomó las palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respecto a la prosperidad compartida, en este caso, entre el sector privado y público, la sociedad civil y la academia para crear una economía que funcione para todos los sectores involucrados.

 

“Nuestra presidenta Sheinbaum ha hecho de sus programas de política social un lema muy claro: prosperidad compartida. No hay prosperidad real si no se comparte”, precisó.

 

En el marco de este encuentro, el secretario de Relaciones Exteriores se reunió también con el senador Bill Cassidy y con el titular del instituto, Michael Milken.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 24 de octubre de 2024 | Comunicado

Defender a la comunidad mexicana en el exterior es prioridad de la política exterior del sexenio: Juan Ramón de la Fuente

 

Comunicado No. 001

 

 El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, presentó hoy en Cancillería las prioridades de política exterior del Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como nombramientos en la dependencia a su cargo.

Durante su intervención, señaló que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum "llega con un amplísimo respaldo popular, quizá como nunca antes visto […] nos toca ahora darle continuidad a esa transformación de la vida pública nacional, tratar de encontrar las mejores fórmulas para que la política exterior, por un lado, se beneficie de esa transformación, pero, al mismo tiempo, aporte para que esa transformación se enriquezca". "Seguir nuestros principios constitucionales de política exterior ha sido extraordinariamente valioso en la historia de México y en particular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)", remarcó.

 

"México es visto como un país confiable, México es visto como un país puente, México es visto como un país que es capaz de encontrar, con destreza diplomática, alternativas y salidas", subrayó.

El canciller compartió las prioridades de política exterior del Gobierno de México, incluyendo, la defensa y la protección de la comunidad mexicana en el exterior. "Estamos aquí para defender la soberanía nacional y los intereses de México y, precisamente, por ello, haremos de la defensa de las comunidades de nuestros connacionales una prioridad de la política exterior de este sexenio", recalcó.

 

Asimismo, enfatizó que se fortalecerá el Servicio Exterior Mexicano (SEM), "no traigo otra agenda más que fortalecer al SEM, vengo a trabajar hombro a hombro con todas y todos ustedes, a repensar el mejor papel que le pueda venir a México en este contexto internacional […] quiero, de verdad, fortalecer hasta donde me sea posible esa vocación de servicio que es uno de los mayores valores que tiene el SEM […] y fortalecer al Instituto Matías Romero", recalcó.

También subrayó que se profundizará la Política Exterior Feminista, "para que en los próximos años podamos alcanzar una verdadera equidad entre hombres y mujeres en nuestras representaciones en el mundo".

 

En relación con el tema migratorio, el secretario de la Fuente subrayó que se perfeccionará el Modelo Mexicano de Movilidad Humana.

 

De igual forma, el titular de la SRE señaló que la relación de México con América del Norte se fortalecerá; se afianzará el liderazgo de México con América Latina y el Caribe; se analizará con una perspectiva innovadora la relación con Europa, Asia, África y el mundo árabe, y se reafirmará la presencia de México en los foros multilaterales.

 

El canciller también reafirmó el compromiso indeclinable de México con la paz y la seguridad internacionales. Además de que se continuará promoviendo la cooperación para el desarrollo y el rescate de nuestra memoria histórica.

 

Para alcanzar los objetivos planteados, el canciller compartió las designaciones de titulares en la SRE. Los nombramientos incluyeron la ratificación de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez; y del jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez; así como la designación de Raquel Serur Smeke como subsecretaria para América Latina y el Caribe; de Enrique Ochoa Martínez como subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos; de Pablo Arrocha Olabuenaga como consultor jurídico; y de Jorge Islas López, quien encabezará la nueva Coordinación General de Consulados.

____________________________________________

Subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez: Miembro del SEM desde 1982 y embajadora de carrera desde 2020. Se ha desempeñado como embajadora de México en Bolivia y ha estado adscrita en las embajadas de México en Dinamarca, Argentina, Bélgica-Unión Europea, Francia y Canadá.

 

Subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke: Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestra en Artes por la Universidad de East Anglia. Desde 1976 ha sido profesora titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. De 2019 a abril de 2024, se desempeñó como embajadora de México en Ecuador.

 

Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Enrique Ochoa Martínez: Maestro en Economía Política por la Universidad de Essex. Fungió como embajador de México en Kenia en 2023, y como coordinador político para el Consejo de Seguridad en la Misión Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2018 a 2023. También fue asesor en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe en 2017.

 

Jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez: Maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago y licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Se desempeñó como director general de Comunicación Social de la SRE de 2018 a 2020, y a partir de junio de ese año funge como jefe de Unidad para América del Norte.

 

Consultor jurídico, Pablo Arrocha Olabuenaga: Miembro del SEM, algunas de sus adscripciones incluyen la Embajada de México en Estados Unidos y la Misión Permanente de México ante la ONU, también colaboró en la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.

 

Coordinador general de Consulados, Jorge Islas López: Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho por la Universidad de Columbia. Desde mayo de 2019 fungía como cónsul general de México en Nueva York.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 03 de octubre de 2024 | Comunicado

El Gobierno de México implementa una política exterior humanista cercana a la gente

Comunicado No. 315

La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, participó hoy en la conferencia matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que compartió la política exterior implementada por el Gobierno de México en el presente sexenio, orientada por el Modelo del Humanismo Mexicano, que pone al centro a las personas, atendiendo las necesidades de las y los mexicanos en el exterior y en el territorio nacional, para contribuir a la construcción de un sistema más justo, estable y pacífico.

La canciller Bárcena resaltó la sólida relación de cooperación con Estados Unidos, destacando la celebración de la IX y la X Cumbre de Líderes de América del Norte, la integración del Comité Trilateral de Fentanilo y la ratificación del T-MEC en 2019.

De igual forma, señaló que se produjo un cambio de paradigma en la cooperación con el sur global, regida por el principio de autodeterminación de los pueblos y la no intervención, especialmente en América Latina y el Caribe. En ese sentido, recordó que México presidió la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en 2020-2021, y organizó la VI Cumbre Celac, que reunió, por primera vez en la historia del continente, a 30 países y 16 mandatarios, que acordaron un Plan de Autosuficiencia Sanitaria, la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio y el Fondo para la Respuesta Integral a Desastres Naturales.

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores ahondó sobre el Modelo Mexicano de Movilidad Humana, implementado en este sexenio, y remarcó que atiende las causas estructurales, factores políticos y económicos de la migración. “Hemos cambiado la narrativa hasta de Estados Unidos, que antes no hablaba de causas estructurales, esto se ha logrado gracias al presidente López Obrador”.

“Logramos bajar 77% los flujos migratorios que llegan a la frontera, desde diciembre a la fecha, ampliando, junto con la Secretaría del Trabajo, la movilidad laboral con empresas, que están contratando a los migrantes y a los refugiados”.

“Tenemos una gestión humanitaria de los flujos migratorios irregulares, abordando los problemas en los países de origen, con programas como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, para que la migración sea una opción y no una obligación”, reiteró.

Respecto a la protección consular que se brinda a la comunidad mexicana en el exterior, la secretaria Bárcena refirió que, como lo instruyó el presidente López Obrador, los consulados se convirtieron en defensorías de las personas mexicanas en Estados Unidos, sobre todo en materia penal. “En este sexenio ninguna persona mexicana ha sido sentenciada a la pena capital, alrededor de 1,200 mexicanos no fueron condenados a ella”.

Asimismo, reafirmó el compromiso con la comunidad mexicana en el exterior, por lo que se expandió la red consular de México en Estados Unidos y se mejoraron los servicios, incluyendo el registro al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), al Infonavit y a la Financiera Bienestar.

Por otra parte, la canciller subrayó que la construcción de la paz y la seguridad internacionales ha sido un sello de la Administración del presidente López Obrador, con litigios estratégicos como la demanda contra las empresas de armas en Estados Unidos.

Destacó también los dos ciclos de negociaciones entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, celebrados en México, donde las partes decidieron desarmarse. “México aboga por una paz duradera, con apego al derecho internacional”, remarcó.

En el caso de Ecuador, hizo referencia al litigio en la Corte Internacional de Justicia “por la flagrante violación que hicieron a nuestra embajada y, sobre todo, el atentado contra la integridad de nuestro personal”.

Con respecto al asilo político y al refugio, la secretaria comentó que México ofreció asilo político a personas cuya vida, integridad y libertad estaban amenazadas. “Es una tradición mexicana, el asilo y el refugio, y en esta Administración se otorgó asilo a 82 personas de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Perú y Venezuela”, detalló.

“La figura del refugio ha salvado la vida de cientos de miles de personas. Hemos recibido 140,000 solicitudes de refugio y se han otorgado alrededor de 50,000 permisos de refugio”, indicó.

La canciller Bárcena hizo énfasis también en la recuperación del patrimonio histórico. “Se han logrado rematriar 15,000 piezas prehispánicas que han regresado a nuestro país, por decomisos, entregas voluntarias y detención de subastas”.

Finalmente, la secretaria de Relaciones Exteriores recordó la actuación del Gobierno de México durante la pandemia de COVID-19, al conseguir más de 200 millones de vacunas y, en ese sentido, la solidaridad mostrada al donar vacunas e insumos médicos a países que no tenían acceso a las mismas, además de la repatriación de connacionales.

La política exterior de la Cuarta Transformación ha fortalecido el prestigio, el liderazgo y la relevancia de México en el escenario global, proyectando el humanismo mexicano hacia el mundo, porque un México más justo sólo es posible en un mundo más igualitario.

Conoce la Política Exterior Humanista de México aquí

Secretaría de Relaciones Exteriores | 20 de agosto de 2024 | Comunicado

Un nuevo modelo de desarrollo es fundamental para afrontar los desafíos de América Latina y el Caribe

 

Comunicado conjunto RELACIONES EXTERIORES-CAF-UAM

 

Para enfrentar los retos que atraviesa América Latina y el Caribe, es fundamental un modelo de desarrollo integral e innovador, basado en principios de justicia social y progreso, destacaron los representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante la inauguración del seminario internacional "Repensar el desarrollo de América Latina y el Caribe desde México", en la sede de la Cancillería.

 

En la apertura del evento, en el que participaron la canciller Alicia Bárcena Ibarra; el rector general de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia; el rector de la UAM Xochimilco, Francisco Javier Soria López; y el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, se subrayó que estos diálogos tienen como finalidad abordar los principales desafíos económicos, sociales y ambientales de la región.

 

Durante tres días, reconocidos académicos, exfuncionarios y especialistas compartirán sus perspectivas y formularán propuestas de políticas viables en un diálogo multidimensional que tratará temas como el bajo crecimiento del PIB, los impactos ambientales, la desigualdad y la fragmentación de la economía global.

 

En su intervención, la canciller Alicia Bárcena señaló que el seminario busca generar “un debate urgente y analizar distintas perspectivas para visualizar caminos alternativos para el desarrollo sostenible y justo de América Latina y el Caribe […] una gran transformación regional solo será posible si prestamos atención a los desafíos que estamos enfrentando en nuestros países, en lo económico, social y ambiental”.

 

En ese sentido, destacó que “no es solamente atender la pobreza, es atender la distribución, eso es lo que implica encontrar un modelo alternativo, no solamente focalizar la pobreza, sino también entender cómo podemos redistribuir mejor los recursos que esta región tiene […] cómo podemos densificar las cadenas productivas locales, cómo podemos estabilizar inversiones públicas y privadas entre nosotros”.

 

“Tenemos tres retos que son improrrogables: aumentar la tasa de crecimiento superando la restricción externa; ser capaces de eliminar la pobreza extrema, todos los países lo podríamos lograr; y tercero, respetar el derecho de las futuras generaciones, sobre todo, a tener un medio ambiente mucho mejor que el que tenemos hoy día”, subrayó la secretaria Bárcena.

Por su parte, el rector general José Antonio De los Reyes, afirmó que “las problemáticas que enfrenta la región de América Latina y el Caribe requieren de la implementación de políticas a largo plazo, innovadoras y ancladas en principios de justicia social y progreso”.

 

“En el actual contexto, las profundas desigualdades, los desafíos estructurales, las fluctuaciones y posicionamientos políticos demandan soluciones que vayan más allá de los enfoques tradicionales […] Nuestra región enfrenta al menos tres brechas fundamentales: la externa, caracterizada por la ralentización del comercio mundial y los conflictos internacionales; la social, evidenciada por la marcada inequidad y el aumento de la pobreza, y la ambiental, exacerbada por el cambio climático y la destrucción de ecosistemas”.

 

En ese escenario, el rector subrayó que “estas problemáticas no pueden tratarse de manera aislada. Se requiere un enfoque integral que promueva el crecimiento económico basado en tecnologías sostenibles y la redistribución de la riqueza hacia los sectores más vulnerables, y aquí, las universidades, con su capacidad para integrar saberes multidisciplinarios y su compromiso con la sociedad, juegan un papel crucial”.

 

De igual forma, el rector de la UAM Xochimilco, Francisco Javier Soria, reafirmó “la importancia de discutir en el marco de la economía global fragmentada los asuntos de baja productividad, desempleo, falta de financiamiento, bajo desarrollo tecnológico y otras dificultades que limitan el desarrollo industrial y la articulación de las empresas latinoamericanas con cadenas globales de producción. Ante tales problemáticas, existen varias ventanas de oportunidad que queremos identificar para que podamos incidir en la política pública de manera colectiva”.

 

Finalmente, el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, enfatizó que "el desarrollo es con todos, no puede dejar a nadie atrás y tampoco debe excluir a ningún actor en su consecución […] Las universidades ya no son solo espacios de valor simbólico cerrado o accesibles para unos pocos, eventos como este demuestran que constituyen instrumentos para el ascenso social, para el acceso a oportunidades y para el desarrollo de la soberanía de nuestros países".

 

El seminario funge como plataforma para la creación de un task force que continuará el debate sobre problemas estratégicos y estructurales en la región. También se presentará a los ganadores de la convocatoria en la que participaron 123 jóvenes investigadores, quienes expondrán sus propuestas en una mesa de trabajo enfocada en las áreas de comercio internacional, macroeconomía y financiamiento para el desarrollo, especialización productiva y dinámica, productividad, desigualdad y pobreza, y sustentabilidad ambiental.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 10 de septiembre de 2024 | Comunicado

 

México reitera su compromiso con la integración regional y el derecho internacional en la OEA

 

Comunicado No.238

 

En representación de la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Joel Hernández García, reiteró, en el pleno de la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el compromiso de México con la integración regional que, además de fortalecer las economías y sociedades, permite enfrentar de manera conjunta los desafíos comunes.

 

Durante su intervención, el subsecretario señaló que toda integración se sustenta en principios inquebrantables, como la estricta observancia del marco jurídico internacional e interamericano, el imperativo de resolver pacíficamente las controversias que puedan surgir entre los Estados y la obligación de evitar, a toda costa, el uso de la fuerza de forma incompatible con los principios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la OEA, al tiempo que se pronunció por denunciar y exigir responsabilidad a los Estados de la región que incumplan estos principios.

 

“No tengan duda que México continuará guiando su participación en la OEA y en otros espacios multilaterales por sus principios constitucionales de política exterior: la solución pacífica de controversias, la no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la cooperación internacional para el desarrollo y el respeto y la promoción de los derechos humanos”, subrayó.

 

Asimismo, reafirmó el compromiso del Gobierno de México con los cuatro pilares de la OEA, destacando:

 

  • El reconocimiento al trabajo realizado por la Misión de Observación Electoral desplegada en las elecciones del pasado 2 de junio en nuestro país.
  • Protección de los derechos humanos y fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  • El Modelo Mexicano de Movilidad Humana que atiende las causas estructurales de la migración y el fortalecimiento de los mecanismos regulares de movilidad, frente a políticas de contención o de sanciones.
  • La igualdad de género como un elemento indispensable para las sociedades justas e inclusivas.
  • La necesidad de atender con urgencia las deplorables consecuencias humanitarias, sociales y económicas que provoca el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

 

Secretaría de Relaciones Exteriores | 27 de junio de 2024 | Comunicado